- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
Estudiantes internacionales piden eliminación permanente del límite de horas de trabajo

De izquierda a derecha: Doris Yim, Upkar Singh, Meghal, Domenici Medina y Krunal Chavda son estudiantes internacionales de la Universidad de Saskatchewan. Son algunos de los que están preocupados por el fin temporal de la política de Ottawa de levantar el límite de horas que pueden trabajar fuera del campus.
Foto: (Pratyush Dayal/CBC)
Estudiantes internacionales y grupos de defensa de sus derechos en Canadá afirman que la supresión temporal por parte de Ottawa del límite de horas que los estudiantes pueden trabajar fuera del campus -cada semana- debería hacerse permanente.
"El año pasado fue bastante bueno en términos económicos, porque pude trabajar 40 horas a la semana y pagar la matrícula", afirma Krunal Chavda, estudiante internacional de la Universidad de Saskatchewan.
Este joven de 20 años debe 40 000 dólares en préstamos estudiantiles y ha podido pagar 10 000 trabajando a jornada completa, una oportunidad que se esfumará el año que viene.
Dice que la inflación ha hecho que su presupuesto para comestibles pase de 100 a 300 dólares al mes.
"Me he encontrado en situaciones en las que me preguntaba si debía comprar esto o no", explicó.
Meghal, compañera de clase de Chavda, dice que los estudiantes tienen dificultades.
"Hay mucha incertidumbre y ansiedad en el aire. Estamos al límite", dice.
"Cada vez es más difícil mantenerse", dijo.

Domenici Medina tiene 22 años. Es una estudiante internacional procedente de Ecuador.
Foto: Radio-Canada / Pratyush Dayal
Domenici Medina, una estudiante internacional procedente de Ecuador, dijo que "poder trabajar a tiempo completo nos permite obtener más dinero y no tener esa carga financiera, ni preocuparnos tanto por el dinero".
Aunque su madre la ayuda con su educación, trabajar fuera del campus hasta 40 horas le ayudó a contribuir a la matrícula, que subió tres veces.
Ese dinero extra también le ayuda con las citas médicas, como el dentista, que no cubre el seguro de la universidad.
Esta joven de 22 años ya ha empezado a buscar trabajo en el campus.
"Hacer que esta política sea permanente repercutirá en nuestro bienestar y salud mental", indicó.
Doris Yim, estudiante de Farmacia, dijo que hacer permanente el cambio también ayudaría a los empleadores. Está intentando conseguir un trabajo de cajera en una farmacia, pero dice que buscan a personas que puedan trabajar a tiempo completo durante las vacaciones, un puesto al que no podrá optar después del 31 de diciembre.
El ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía no respondió a una solicitud de comentarios antes del plazo previsto.
Desalentador e injusto, dicen los estudiantes internacionales
Ana Sofía Díaz, estudiante de cuarto curso de psicología en la Universidad de Manitoba, dice que trabajar a tiempo completo le ha ayudado.
El año pasado pudo contribuir con 10 000 dólares a sus préstamos estudiantiles, pero le preocupa el futuro.
"Es frustrante y desalentador", lamentó. "No sólo tenemos que pagar tasas más caras, sino que nos están quitando los recursos que intentamos utilizar para pagar esas tasas o para no estar muy endeudados".
Le molesta que recientemente se haya culpado a los estudiantes internacionales de la crisis de la vivienda, cuando en realidad ellos están fuera del rango de compra.

Ana Sofía Díaz es estudiante internacional en la Universidad de Manitoba.
Foto: Fournie par Ana Sofía Díaz
"El dinero extra que ganaba me permitía realizar algunas actividades de cuidado personal que antes tenía que recortar", dice. Es muy injusto.
Karandeep Singh Sanghera, presidente del sindicato de estudiantes de la Universidad de Capilano, en North Vancouver, está de acuerdo.
"La mayoría de los estudiantes tienen que trabajar con el salario mínimo, que ahora mismo es de unos 16 dólares. No es posible vivir trabajando 20 horas en estas condiciones", dijo.
Indicó que los estudiantes internacionales como él están sintiendo las presiones del mercado de la vivienda. Sanghera comparte un espacio de tres habitaciones con cinco personas.
Este sindicato ha pedido a los parlamentarios de Ottawa que la política sea permanente.
Es vital proteger a los estudiantes internacionales
James Casey, analista de política e investigación de la Federación Canadiense de Estudiantes, que representa a más de 530 000 estudiantes de postsecundaria en todo Canadá, afirmó que 40% de sus miembros son estudiantes internacionales.
"Como los estudiantes internacionales no reciben préstamos ni becas federales o provinciales, ni vales de alojamiento, están sufriendo efectos desproporcionados por el aumento del costo e la vida y la asequibilidad de la vivienda", aseguró.
Casey dijo que las matrículas de los estudiantes internacionales son mucho más elevadas que las de los estudiantes nacionales.
En el programa de enfermería de la Universidad de Toronto, uno de los mejores del país y el más solicitado internacionalmente, los estudiantes nacionales pagan poco más de 22 000 dólares, mientras que los internacionales pagan más de 90 000 dólares al año.
Leer también:
- Desinformación dispara visitas de estudiantes internacionales a bancos de alimentos
- [Reportaje] Inmigración: La amarga espera para reunirse con un familiar en Quebec
- Canadá establece sus niveles de inmigración para los próximos años
- [Reportaje] Más de 100 trabajadores migrantes piden respuestas a Inmigración Canadá
Según un informe de octubre de Bancos de Alimentos de Canadá, el uso de estos establecimientos alcanzó su nivel más alto desde 1989.
Según Casey, muchos bancos de alimentos reciben estudiantes internacionales.
"Es una situación muy grave que pone de manifiesto la enorme diferencia que existe entre la vida de un estudiante internacional en este país y la del estudiante canadiense medio", afirmó Casey.
El analista advirtió que muchos estudiantes internacionales tienen que compartir camas y habitaciones individuales, y algunos incluso acaban sin hogar o duermen bajo los puentes.
"Si esta decisión no se hace permanente, vamos a tener cantidades masivas de estudiantes internacionales atrapados en la trata de seres humanos y en prácticas de explotación laboral", enfatizó.
El grupo de defensa Migrant Workers Alliance for Change (Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio) lleva pidiendo este cambio desde 2017 y ha recibido cada vez más llamadas de estudiantes preocupados.
Sarom Rho, representante de la alianza, dijo que han estado organizándose contra el límite de trabajo de 20 horas desde que el estudiante internacional Jobandeep Singh Sandhu fue arrestado por trabajar demasiadas horas fuera de la escuela en 2019.
"Esta es una pregunta sobre si queremos vivir en una sociedad donde todos tengan los mismos derechos y protecciones, o si vamos a permitir un sistema que secciona a un grupo de personas sobre la base de su estatus migratorio y les niega los mismos derechos", advirtió.
"Quedan seis semanas para que finalice esta política temporal. Cada día cuenta y el tiempo corre. Pedimos al primer ministro Trudeau y al ministro de Inmigración, Marc Miller, que hagan lo correcto y eliminen permanentemente el límite de 20 horas de trabajo".
Rho señaló que los estudiantes internacionales actuales y antiguos constituyen el mayor grupo de residentes no permanentes del país.
"Muchos van a clase y a trabajar hambrientos, estresados, sacando comida de sus carritos en las tiendas de comestibles porque no pueden permitírselo", aseveró
"Se enfrentan a la explotación y los malos tratos de los jefes, que quieren que trabajen más durante más tiempo y por menos dinero".
Según Rho, los empleadores amenazan a menudo a estos estudiantes con deportarlos o poner en peligro su residencia permanente.
Fuente: CBC News | Pratyush Dayal
Adaptación: RCI | M.G. Aguzzi