- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
[Reportaje] Acción legal impugna contratos cerrados para trabajadores migrantes

En Canadá, trabajadores domésticos y agrícolas temporales están sometidos a leyes que les impiden renunciar o cambiar de empleador. La Asociación canadiense por los derechos de trabajadores y trabajadoras domésticos y agrícolas lanzó una acción colectiva ante el Tribunal Superior de Quebec para impugnar la constitucionalidad de los permisos de trabajo cerrados o exclusivos a un solo empleador.
Foto: Radio-Canada / Montaje: Paloma Martínez Méndez
La Asociación canadiense por los derechos de trabajadores y trabajadoras domésticos y agrícolas (DMTF, por sus siglas en francés) lanzó una acción legal colectiva ante el Tribunal Superior de Quebec, impugnando la constitucionalidad de los "permisos de trabajo cerrados" o "exclusivos".
Este tipo de contratos obligan a un trabajador extranjero a trabajar para un solo empleador mientras están en Canadá y por lo tanto, les impiden cambiar de empleador.
Es un recurso de características históricas. Se está buscando que la Constitución de Canadá se asegure de proteger a los trabajadores agrícolas, temporales y trabajadores migrantes temporales en general. La semana pasada, el Relator de Naciones Unidas contra la esclavitud moderna publicó su informe después de haber visitado Canadá y mencionó que en Canadá se dan sistemas de esclavitud moderna.
Según este representante, conceder a los trabajadores temporales migrantes el derecho fundamental
a cambiar de empleador cuando las condiciones laborales no les convienen es una forma de compensar los desequilibrios que existen en los programas de temporeros en Canadá.

Carlos Rojas
Foto: Cortesía
Al fin de su visita el 7 de septiembre pasado, el enviado especial de la ONU, Tomoya Obokata, denunció el programa de trabajadores extranjeros temporales de Canadá como una forma de esclavitud.
Haciendo seguimiento de ese informe, la
Asociación canadiense por los derechos de trabajadores y trabajadoras domésticas y agrícolas (DMTF, por sus siglas en francés), que defiende los derechos de esta población, consideró importante llevar al terreno legal y constitucional la batalla que viene peleando desde hace años.Un permiso abierto "hubiera cambiado la vida de 70 trabajadores"
El ex trabajador agrícola guatemalteco Noé Arteaga cree que un permiso abierto sería beneficioso para los trabajadores extranjeros porque ya no los tendrían atados a un solo empleador que haga con ellos lo que quiera
.
Él llegó a Canadá como trabajador temporal. Como muchos otros antes que él, la adaptación a la nueva situación y al país no fue fácil. Trabajó en un invernadero de tomates, pero fue despedido injustamente. (nueva ventana)
Su caso llegó hasta la Comisión de Relaciones de Trabajo de Quebec, que dictaminó a su favor.

Noé Arteaga, activista por los derechos de los trabajadores.
Foto: Radio-Canada
Si hubiera tenido ese permiso abierto, yo sí hubiera cambiado de empleador. Desde el primer día, viendo el trato y lo que nos tocaba hacer, me hubiera ido a otra finca que estaba mejor. Les ponían teléfono, transporte, algunas cosas más que ofrecían y se las cumplían. Creo que hubiera cambiado la vida de los 70 trabajadores que estábamos ahí, si hubiéramos podido escoger otra granja.
El hoy activista por los derechos humanos y ciudadano canadiense aclara que los programas que Canadá ha creado para trabajadores extranjeros son diferentes, dependiendo del país de origen de los jornaleros.
Según Arteaga, el programa que Canadá mantiene con México, que es de gobierno a gobierno, protege mejor a los trabajadores migrantes. En comparación, el acuerdo con Guatemala, que es implementado mediante agencias, es menos benéfico para ellos.
Aún así, Carlos Rojas, de la Asociación canadiense por los derechos de trabajadores y trabajadoras domésticas y agrícolas dice que los trabajadores agrícolas temporales, sin importar de qué país vienen, están siendo sometidos a situaciones de esclavitud.

Trabajadores temporales en una empaquetadora de cangrejos en St. Mary's, provincia de Terranova y Labrador.
Foto: Radio-Canada
En cuanto a México, el director de operaciones y de asuntos internacionales de la DTMF dice que ya en 2017, el gobierno de ese país fue informado de las violaciones a los derechos de las y los trabajadores en algunas granjas y fincas canadienses particularmente.
De hecho, miembros de las cámaras alta y baja del Congreso mexicano emitieron un punto de acuerdo
en noviembre de 2021, insiste Rojas.
Desafortunadamente, después de 2017 que estamos en este esfuerzo y durante la pandemia, inclusive a pesar de los múltiples casos que ha habido, no ha habido respuesta.
Más de medio millones de personas anualmente
Según cifras del gobierno de Canadá, cada año, aproximadamente 550.000 trabajadores extranjeros temporales vienen al país a paliar las necesidades de mano en diversos sectores de la economía. De ese número, 24% trabajan en el sector agrícola y un 10% en los servicios domésticos (cuidado de menores o limpieza).
Canadá mantiene desde hace varias décadas programas con varios países de las Américas, principalmente con México, Guatemala y Jamaica, pero no exclusivamente, para la llegada de trabajadores extranjeros temporales para la agricultura y otros sectores.

Aproximadamente 550.000 trabajadores extranjeros temporales vienen a Canadá cada año.
Foto: Radio-Canada / Ivanoh Demers
Por años, diversas organizaciones de la sociedad civil canadiense y los trabajadores mismos han denunciado y documentado condiciones de vida deplorables y casos de abuso físico y psicológico por parte de algunos empleadores.
Sobre todo, se ha reconocido que la imposibilidad de dejar un empleador y buscar mejores condiciones laborales, sumada a las amenazas de deportación, son maneras de crear situaciones de sometimiento que ponen en riesgo la salud y la seguridad de los trabajadores.
En agosto del 2022, trabajadores agrícolas migrantes jamaicanos en la región de Niágara escribieron una carta abierta al Ministerio de Trabajo de Jamaica solicitando más apoyo ante lo que consideran como esclavitud sistemática
, días antes de que un trabajador migrante muriera en el condado de Norfolk.
Garvin Yapp, de 57 años, natural de St. James (Jamaica), murió en un accidente mientras trabajaba con una cosechadora de tabaco en la granja Berlo's Best, en el condado de Norfolk, a dos horas al suroeste de Toronto.

Garvin Yapp a été tué dans un accident concernant une récolteuse de tabac à la ferme Berlo’s Best Farm, située dans le comté de Norfolk.
Foto: CBC/Rob Krbavac
En 2019, trabajadoras guatemaltecas en Canadá rompieron el silencio (nueva ventana) sobre las condiciones de vida y laborales en granjas de Columbia Británica.
Esas condiciones incluían más de 10 horas bajo el sol sembrando y cultivando, poco o nulo acceso a agua limpia y fría para hidratarse, hasta 14 horas trabajando en el frío de las cámaras refrigeradas empaquetando productos, y hasta 12 horas cargando y trasladando cajas.
Este grupo de mujeres, que llegó a Canadá en el marco del programa de trabajadores temporales que Ottawa tiene establecido con Guatemala, México y otros países en el Caribe, también denunció las habitaciones insalubres en las que viven en condiciones de hacinamiento.
Lea también:
- [Reportaje] ¿Quiere venir a trabajar a Canadá? Estos consejos le pueden ayudar
- Menor salario y más horas extras: trabajadores migrantes denuncian discriminación
- Trabajadores temporales ante la Corte Federal de Apelaciones de Montreal (nueva ventana) (archivos 2017)
- [Reportaje] En el limbo, este trabajador extranjero en Canadá no puede trabajar

Marcos Preciado Arroyo vino a Canadá desde México en el marco del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales. En 2021 se lesionó en la granja donde trabajaba y por no recibir atención médica se escapó. Estuvo meses tratando de probar su caso ante las autoridades.
Foto: RCI / Martínez Méndez
Sin respuesta concreta
En el momento de lanzar la demanda contra los permisos cerrados, la DMTF publicó un comunicado en el que afirma que a pesar de que los tribunales canadienses, las comisiones de derechos y las comisiones parlamentarias han reconocido las repercusiones de las restricciones impuestas mediante los contratos cerrados, el gobierno canadiense continúa negándose a suprimirlas y, en particular, a sustituir los permisos de trabajo restrictivos por permisos abiertos
"Por el contrario, Canadá está agravando las condiciones de trabajo de los trabajadores extranjeros temporales, ya que está ampliando actualmente su régimen de contratación y empleo de trabajadores inmigrantes no libres"
, afirmó la DTMF en un comunicado relacionado con esta demanda jurídica contra los permisos de trabajo cerrados o exclusivos.
Lea más sobre este tema:
- Trabajadores agrícolas extranjeros | El lado oscuro de la agricultura canadiense
- Trabajadores migrantes dejan granja tras denunciar condiciones
- Trabajadores migrantes recurren a la música para curarse de la distancia
- Película canadiense sobre migración latinoamericana va por un Óscar
- Estos guatemaltecos cultivan orgullosamente los bellos jardines de Quebec
- [Reportaje] El film Richelieu humaniza el trabajo migrante