1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Inmigración

[Reportaje] Regularización de los migrantes sin papeles: una lucha continua

El domingo 17 de septiembre miles de personas se concentraron en 15 ciudades de Canadá para pedir la regularización de los migrantes sin estatus. No existe un dato oficial de la cantidad de indocumentados que viven en el país, pero según organismos que luchan por su regularización el número se eleva a medio millón de personas.

De nombreuses personnes lors d'une manifestation.

Unas 3000 personas se reunieron el domingo en Toronto para exigir la regularización de las personas sin papeles en Canadá. Las protestas se llevaron a cabo en 15 ciudades del país.

Foto: Cortesía / Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio

Maria-Gabriela Aguzzi

Indocumentados, estudiantes internacionales, trabajadores agrícolas y aliados a la causa protestaron un día antes del reinicio de las actividades parlamentarias en Canadá para exigir la regularización de los migrantes sin estatus.

La lucha por la regularización de los sin papeles es de vieja data, cuyos militantes alzan su voz cada vez que pueden. En esta oportunidad, organizaciones como la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio y Solidaridad sin Fronteras, convocaron a una protesta para exigir al gobierno federal canadiense que se abran vías para que las miles de personas que viven en el país sin tener un estatus migratorio puedan convertirse en residentes permanentes. 

En la movilización participaron ciudadanos en 15 ciudades del país. En Toronto la convocatoria logró reunir a unas 3.000 personas, de acuerdo con la información que dio a RCI la organizadora de la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio, Luisa Ortiz Garza.

Une femme sourit à la caméra.

Luisa Ortiz Garza vivió en Canadá sin papeles durante 13 años y conoce las limitaciones con las que viven las personas indocumentadas. Actualmente es organizadora de la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio en Toronto.

Foto: RCI / Captura de pantalla - María Gabriela Aguzzi

No existe un número oficial de la cantidad de personas que viven en Canadá sin estatus. Un artículo publicado por Radio Canadá en junio de este año indicaba que Ottawa "no tiene idea alguna del número de sin papeles en territorio canadiense". 

En ese artículo, la ministra de Inmigración de Quebec, Christine Fréchette, indicaba que el gobierno federal le había informado que la cantidad de indocumentados estaría entre 20 000 y 500 000 y que esta imprecisión es lo que precisamente frena a Quebec a analizar posibles vías para su regularización.

Sin embargo, el gobierno federal ha asegurado en el pasado que sí está buscando vías para lograr dar estatus a los migrantes indocumentados.en otoño de 2022, fuentes gubernamentales dijeron a Radio Canadá que estaban analizando caminos para una regularización masiva.

Sí existen vías, dice un abogado

El abogado experto en inmigración Felipe Morales, explicó que efectivamente existen vías para regularizar a las personas que por diversas razones viven en Canadá sin tener un estatus.

En entrevista con RCI, el jurista agregó que pensar en una regularización de todas las personas indocumentadas que viven en Canadá es una idea utópica. "Es algo que políticamente no es posible", reiteró.

Une personne tient un petit drapeau du Canada

No se tiene una cifra exacta del número de personas indocumentadas que viven en Canadá, pero se cree que pueden llegar hasta 500 000.

Foto: La Presse canadienne / Sean Kilpatrick

No obstante, Morales hizo mención a dos artículos de la Ley de Inmigración de Canadá y de la Ley de Ciudadanía que permitirían dar residencia permanente o incluso ciudadanía a las personas que no han cumplido previamente con los requisitos necesarios para ello. Se aplican ambas disposiciones en casos humanitarios o situaciones particulares.

El marco legal está ahí. El marco legal existe y (el ministro) puede darle prioridad.
Una cita de Felipe Morales, abogado experto en inmigración

Para el abogado, esto pasaría por un análisis de cada caso, una tarea compleja si se considera no solo la cantidad de personas que están en esta condición, sino los problemas de retraso y de falta de trabajadores que tiene el Ministerio de Inmigración, Ciudadanía y Refugiados de Canadá, que se acentuaron con la pandemia.

Morales enfatizó que el análisis es necesario porque de ello dependería si efectivamente se otorga o no un estatus a la persona que lo solicita, haciendo referencia a las causas que llevaron al migrante a quedarse en Canadá sin papeles.

Le ministre parle assis à une table lors d'une conférence de presse avec des drapeaux du Canada en toile de fond.

Marc Miller, ministro de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá.

Foto: The Canadian Press / Spencer Colby

El abogado explicó que sí hay muchos casos en los que los migrantes se quedaron sin estatus por incompetencia o por burocracia del Ministerio de Inmigración, pero que en otros casos las personas llegaron a Canadá de forma ilegal, trabajaron de forma ilegal y esto les puede cerrar las puertas a la hora de pedir una regularización.

En ambas situaciones hay mucha gente que podría beneficiarse de una medida de regularización migratoria, siempre y cuando, dijo, el Ministerio de Inmigración haga los recursos existentes más transparentes y más democráticos.

Creo que hay gente que sí tiene derecho de que existan estas vías para su regularización, para que alguien revise su caso y le den estatus por razones humanitarias , por ejemplo, pero es necesario que el proceso se haga más transparente. Creo que sí se puede escuchar a estas personas.
Una cita de Felipe Morales, abogado experto en Inmigración

Todo esto sería posible si al Ministerio de Inmigración se le inyectaran más recursos que permitan contratar más personal. Felipe Morales dijo que los tiempos de espera para los trámites migratorios se han hecho más largos.

Para Felipe Morales resulta una utopía hablar de estatus para todos los indocumentados.

"¿Puede el ministro -políticamente hablando- darle residencia a 500 000, a 300 000 personas? Eso no va a suceder. Políticamente no es viable", enfatizó. "Mucha gente se preguntaría por qué nuestro país está permitiendo que entren personas de esta forma y, además, incentivaría la llegada de nuevas olas de migrantes".

Una lucha constante

Luisa Ortiz Garza, de la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio, no cree que la petición que hace su organización sea utópica. Destacó que regularizar a las personas indocumentadas es una petición justa. "Es tener acceso a derechos básicos que todos los humanos tenemos que tener", dijo.

Tenemos años pidiendo el estatus de residencia permanente para todos, pero hemos también estado pidiendo la regularización específicamente para personas indocumentadas que viven aquí en Canadá. Son más de medio millón de personas que viven sin estatus y yo sé lo que se siente, porque yo estuve viviendo sin estatus por más de 13 años.
Una cita de Luisa Ortiz Garza, organizadora de la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio.

Ortiz Garza destacó que como ella lo hizo en el pasado, los indocumentados son parte importante de la economía. De su mano de obra barata -porque les pagan, generalmente, por debajo del salario mínimo- se aprovechan sectores como la hotelería y la construcción. Su condición de personas sin estatuslos hace vulnerables a abusos y explotación.

"Pero, además, no tenemos acceso a la salud, ni a la educación. Muchas veces tenemos miedo y estamos siendo explotados. Tenemos miedo de alzar la voz. Existen organizaciones que están apoyando a la gente sin estatus para poder recuperar salarios robados, por ejemplo, pero no es suficiente. Básicamente no tenemos los mismos derechos que las personas con papeles", aseguró.

Des manifestants brandissent banderoles et pancartes.

Manifestantes reunidos en el centro de Toronto el domingo 17 de septiembre de 2023.

Foto: Radio-Canada / Daniel Dadoun/CBC

Para la militante no es utópico pensar que se puede regularizar el estatus de miles de personas. Es posible. Está en poder del Primer Ministro. Aunque nos quieran hacer pensar que es un sueño. "Lo que él tiene que hacer es poner en orden los papeles y firmar documentos, sí se puede hacer", reiteró.

Sobre las manifestaciones que se llevaron a cabo tanto en Toronto como en Montreal y otras 13 urbes canadienses, Ortiz Garza dijo que escogieron hacerlas un día antes del inicio de las actividades del Parlamento, "porque queremos que cuando comiencen a trabajar tengan en mente a todos los migrantes y a las personas indocumentadas, a los trabajadores agrícolas, a las cuidadoras. Somos personas que estamos viviendo aquí y por eso también pedimos estatus para todos desde que llegamos, para que nadie pase por lo que muchos de nosotros hemos pasado".

Los migrantes sin papeles trabajan en la construcción, en la limpieza, en el sector hotelero y en restaurantes. Mucha gente está repartiendo comida, limpiando supermercados. El domingo (durante la protesta) un trabajador agrícola decía que si decidimos parar nuestros servicios colapsa la economía canadiense. Somos los engranajes que están moviendo esta sociedad.
Una cita de Luisa Ortiz Garza, organizadora de la Alianza de Trabajadores Migrantes por el Cambio.

Existe una petición en línea, (nueva ventana) impulsada por la alianza de trabajadores, para exigir al gobierno de Canadá que regularice a las personas sin papeles. Ortiz Garza dijo que esta es una de la vías para colaborar con la causa.

Maria-Gabriela Aguzzi

Titulares