1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Inmigración

[Reportaje] Raíces chilenas en Canadá se mantienen de una generación a otra

Son de segunda generación, pero Felipe Arriagada, Litzy Baeza y Evelyn Encalada crecieron en Canadá empapados de la cultura de sus padres. Tuvieron la fortuna de poder viajar a Chile desde pequeños y ésta es una tradición que no desaparece, porque estas navidades cambian el invierno boreal por el verano austral.

trois personnes exerçant des activités différentes.

Felipe Arriagada (izquierda), Evelyn Encalada (derecha, arriba) y Litzy Baeza son canadienses y son chilenos. Su día a día transcurre entre ambas culturas y aseguran que viven una doble identidad que termina siendo una riqueza.

Foto: Cortesía / Instagram - Chien Champion - Universidad Simon Fraser - Architequity

Maria-Gabriela Aguzzi

Felipe Arriagada (también conocido como Chien Champion) tiene 26 años. Su nombre ocupó titulares en febrero de este año cuando el artista montrealés, de padres chilenos, colaboró con la empresa Nike, ilustrando la caja de la edición limitada para Canadá de los Dunk Low, Montreal Bagel, que son unas zapatillas que se inspiran en las roscas de tradición judía en Montreal.

Su arte está impregnado de sus raíces chilenas y con éste rinde homenaje a la ciudad en la que nació y que lo ve crecer, Montreal. Sus ilustraciones, coloridas y dinámicas, se pueden ver en portadas de discos, en murales, en libros infantiles y hasta en la moda montrealesa.

Durante la pandemia, Felipe Arriagada hizo un homenaje a los trabajadores esenciales, a partir de una foto de su abuela, Lucy, en Chile. La ilustración la compartió en Instagram con el siguiente mensaje: "@lescouleursessentielles es una maravillosa iniciativa que pretende dar las gracias al personal sanitario y de servicios esenciales a través de ilustraciones. He dibujado un retrato de mami Lucy, mi abuela, en Chile. Lejos de nosotros pero cerca de nuestros corazones. Pensando en las personas mayores que están solas y que se ven muy afectadas por lo que está ocurriendo en estos momentos.

Cuando se le pregunta sobre Chile, el joven rápidamente recuerda el origen de sus padres. "Mi mamá y mi papá son de Curicó (centro del país suramericano). Llegaron a Montreal en los noventa. El primo de mi madre es Osvaldo Núñez, quien trabajó con (Salvador) Allende y tuvo que irse de Chile. Su trabajo es impactante en la política canadiense, porque fue el primer diputado de origen latino (en el Parlamento federal), con el Bloc québécois”, dijo en entrevista con RCI.

Aunque Arriagada nació y creció en Montreal, pasó los inviernos boreales en el calor de los veranos de un Chile ya libre de dictadura. "Para mi madre era muy importante regresar a Chile cada año", explicó y aunque reconoció que de pequeño no quería mucho hablar español, la cultura chilena y latinoamericana está tan presente hoy en su vida tanto como la quebequense.  

La verdad es que tengo una doble identidad. Cuando regresaba de Chile, me sentía en Montreal más chileno, más latino, pero cada vez que llegaba a Chile, me sentía más quebequense, más de Montreal. Ahora, en mi vida, siento que puedo hacer un puente entre las dos identidades y usar lo mejor de cada cultura para hacer una versión mejorada de mí, de mi arte
Una cita de Felipe Arriagada, artista montrealés de origen chileno

La militancia: cultura familiar

La diáspora chilena ha estado marcada por su militancia  y, sobre todo, por la defensa de los Derechos Humanos. Arriagada, de segunda generación de inmigrantes, asegura que la militancia forma parte de los valores de su familia, por lo que todo ese bagaje político, con aspiraciones de justicia social, ha hecho que le sea natural tomar su lápiz y crear algo en ese sentido.

Il rit derrière le micro pendant l'entrevue.

Felipe Arriagada Núñez volverá este diciembre a Chile, para tratar de conectar con artistas y músicos, y visitar a familia y amigos.

Foto: Radio-Canada / Jean-Baptiste Demouy

"Crecí en un ambiente donde la política era parte de la cultura familiar, incluso hablamos de la independencia de Quebec. Yo no me considero militante, porque los militantes reales están en las calles haciendo cosas. Puedo ayudar en algunos momentos con mi talento de dibujante para cristalizar algunas emociones o momentos que son importantes", aseguró.

Hasta ahora, Felipe Arriagada no ha participado en ningún  acto conmemorativo por el 50 aniversario del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, pero dijo que quiere seguir empapándose de la historia. "Quiero ser más activo en este tema. Buscar más, escuchar más. Siento que tengo la responsabilidad de hacer más. Siempre he tenido la información, pero estoy en un momento de mi vida en el que quiero aprender incluso más. Es algo muy personal", confesó.

Para cumplir ese deseo, Felipe Arriagada volverá a Chile este diciembre, luego de cinco años sin  visitar a familiares y amigos en Santiago y otras ciudades. 

Tengo como objetivo encontrar gente en Chile y poder conectar con la escena musical y artística. Quiero inspirarme de lo que veo allá.
Una cita de Felipe Arriagada, artista montrealés de origen chileno.

Parte importante de la identidad  

Litzy Baeza llegó a Canadá siendo una niña. Su padre, miembro del Partido Comunista de Chile y líder sindical, salió de su país natal luego de ser apresado en el Estadio Nacional. La experiencia le hizo guardar para sí mucho de lo que había vivido, pero dentro de la comunidad chilena de Edmonton, en Alberta, sí se hablaba al respecto.

Une femme s'exprimant via Zoom.

Litzy Baeza vive en Edmonton, Alberta y trata de ir a Chile al menos cada dos años.Es especialista en competencia intercultural, diversidad e inclusión.

Foto: RCI / Captura de pantalla - María Gabriela Aguzzi

"A través de la comunidad y en los eventos políticos, comencé a entender un poco lo que sucedió. Desde entonces comenzó a interesarme el exilio chileno. Cuando viví en Chile, para hacer mi maestría en Estudios Latinoamericanos, enfoqué mi investigación en el exilio chileno de Edmonton (...) Quería resguardar esas historias", dijo Baeza en entrevista con RCI.

Para mí, el exilio chileno representa una parte importante de mi identidad y el interés por defender los Derechos Humanos de personas que pertenecen a grupos que han sido tradicionalmente marginalizados
Una cita de Litzy Baeza, especialista en competencia intercultural, diversidad e inclusión, de origen chileno.

Evelyn Encalada también llegó siendo una niña a Vancouver, Columbia Británica. Su padre emigró primero y luego se le unieron ella y su madre. En su caso la migración no tuvo que ver con una persecución política directa, como en el caso del padre de Baeza, sino con las preocupaciones que sus padres tenían por la seguridad y el trabajo. 

Desde pequeña me cuestioné ¿por qué hay personas que pueden vivir donde nacieron y vivir en paz, en seguridad, y otras no? Crecí con muchas preguntas. Además, todo lo que pasó en Chile, creciendo en una familia de obreros, desarrolló mi consciencia de tal manera que busco la justicia social donde sea. 
Una cita de Evelyn Encalada, doctora y profesora asistente en la Universidad Simon Fraser.

Encalada, quien vivió un tiempo en Chile -justamente durante el estallido social de 2019-,  dijo que sus raíces chilenas la impulsaron a estudiar y ser la primera en su familia en graduarse de la universidad, para poder luego enseñar a otros "qué es la conciencia política y cómo organizar el cambio social". La profesora en Estudios Laborales-Sociología y Antropología, ha trabajado las últimas dos décadas con comunidades migrantes y campesinas, tanto en México como en Canadá.

Une femme s'exprimant via Zoom.

La doctora Evelyn Encalada también viajará este diciembre a su Chile natal. Es profesora asistente en la Universidad Simon Fraser, en Vancouver, Columbia Británica.

Foto: RCI / Captura de pantalla - María Gabriela Aguzzi

Entonces, cuando veo a Chile también pienso en mi puerto, Valparaíso, donde yo nací, pero he aprendido también a cuestionar el nacionalismo que está arraigado a la colonización, así que pienso más bien en los Mapuches y en otros pueblos indígenas. No pienso en la bandera, sino en los paisajes, en el mar, en las culturas. Eso para mí es Chile.
Una cita de Evelyn Encalada, doctora y profesora asistente en la Universidad Simon Fraser.

Un proyecto para recopilar historias

Chile está tan presente en la vida de estas dos profesionales que ambas decidieron emprender un proyecto de medios digitales, para contar las historias de la diáspora chilena en Canadá (ChileCanStories (nueva ventana)). "Hay muchas personas que vivieron muchas experiencias y que tienen el deseo de contar. Nosotros queremos recopilar esas historias. Queremos tener personas de todo Canadá y, ojalá, algún día publicarlo en físico", indicó Baeza.

El objetivo es que el proyecto, impulsado por la propia comunidad, permita a otros chilenos tener acceso a la riqueza de cada una de las historias compartidas. "Recién empezamos con esto, pero pensamos que el 50 aniversario era un hito importante. Con el entusiasmo de las dos y nuestro trabajo, queremos seguir haciendo este trabajo en el tiempo", agregó.

Estas tres personas aseguran que seguirán viviendo la dualidad del país de acogida, Canadá, al cual sienten que pertenecen, con la del país de sus padres, de su idioma y su cultura.


Durante todo el mes de septiembre 2023, el equipo latinoamericano de RCI publicará reportajes relativos al 50 aniversario del exilio chileno en Canadá. Consulte la serie de reportajes aquí:


Maria-Gabriela Aguzzi

Titulares