- Página de inicio
- Salud
- Indígenas
Médicos piden a Quebec reconocer el racismo sistémico en el sistema de salud

Mauril Gaudreault, presidente del Colegio de Médicos de Quebec, denunció la negativa del gobierno del primer ministro François Legault a reconocer la existencia del racismo sistémico en la provincia.
Foto: Radio-Canada
El Colegio de Médicos de Quebec declaró que el gobierno de la provincia está adoptando un enfoque "paternalista y colonialista" en su nueva legislación destinada a mejorar el tratamiento de la población indígena en la red de salud pública.
La orden profesional que supervisa a los médicos de la provincia fue la primera de varias organizaciones e individuos programados para testificar en dos días de consultas sobre un proyecto de ley destinado a instituir un enfoque de seguridad cultural
hacia los pacientes indígenas.
La ley propuesta ha provocado la indignación de algunas organizaciones de las Primeras Naciones debido a la falta de consultas en su redacción.
El Colegio de Médicos de Quebec escribió en un informe presentado a un comité legislativo que será difícil para el gobierno de esa provincia garantizar una atención de salud que respete la identidad cultural del paciente si primero no reconoce la existencia del racismo sistémico en el sistema de salud.
El Colegio de Médicos recomendó ampliar el alcance del proyecto de ley de seguridad cultural para incluir a otros grupos vulnerables, destacando que las organizaciones indígena deben ser incluidas en la redacción de esa legislación.
El doctor Mauril Gaudreault, presidente del Colegio de Médicos de Quebec, dijo que a diferencia del gobierno, su organización trabajó con las Primeras Naciones y los inuit en la redacción de su informe. Esto puso a la defensiva al ministro de Asuntos Indígenas, el ex policía Ian Lafrenière, quien dijo que se había reunido con unos 13 grupos indígenas antes de presentar la legislación.
Entre esos grupos se encontraban centros de amistad, grupos de mujeres y la Junta Cree de Servicios Sociales y de Salud de James Bay, dijo Lafrenière.
Gaudreault también denunció la negativa del gobierno del primer ministro François Legault a reconocer la existencia del racismo sistémico en la provincia. Dijo que su existencia es ampliamente reconocida por la sociedad civil, incluida su propia organización, además de la Orden de Enfermeras de Quebec y la Comisión de Derechos Humanos de Quebec.
Nos sentimos incómodos con la situación, pero usted parece incómodo con la palabra. Creo que primero debemos reconocer la existencia del racismo sistémico en la red de salud".

La muerte de Joyce Echaquan en medio de insultos racistas conmocionó a la comunidad indígena y a todo Quebec.
Foto: La Presse canadienne / Paul Chiasson
Negación del racismo sistémico
La negativa de Quebec a reconocer el racismo sistémico ha impedido que el gobierno de la provincia adopte el Principio de Joyce, que es una serie de medidas propuestas por la comunidad indígena atikamekw para garantizar un acceso equitativo a la atención médica después de que la indígena Joyce Echaquan murió en un hospital de Joliette, Que., en 2020, en medio de insultos racistas.
En sus palabras de apertura el 12 de septiembre, Lafrenière honró la memoria de Joyce Echaquan, la madre de siete hijos que filmó al personal de atención médica insultándola y haciendo comentarios despectivos poco antes de su muerte. Dijo que su trágica muerte resaltó la importancia de tomar medidas
.
- "El racismo sistémico causó la muerte de Echaquan"
- Se lleva a cabo consulta sobre el racismo sistémico en Quebec (nueva ventana)
- Racismo sistémico: "las palabras que el señor Legault no quiere pronunciar" (nueva ventana)
- Quebequenses reconocen racismo sistémico contra los indígenas (nueva ventana)
- Reconocimiento de racismo sistémico en Discurso del Trono despierta optimismo (nueva ventana)
El proyecto de ley del gobierno de la Coalición por el Futuro de Quebec contiene sólo cinco artículos y establece que todas las instituciones de la red de salud deben adoptar un enfoque de seguridad cultural, que tenga en cuenta las realidades culturales e históricas en todas las interacciones con los pueblos indígenas.
Sin embargo, partes del proyecto de ley no son vinculantes y dicen que las instituciones de salud deberían tomar medidas en la medida de lo posible
para contratar personal indígena y capacitar a su personal sobre las realidades culturales e históricas indígenas.
El ministro de Asuntos Indígenas, el ex policía Ian Lafrenière, (izquierda), junto al primer ministro de Quebec, François Legault, quien se niega a reconocer la existencia del racismo sistémico en la provincia.
Foto: Radio-Canada / Mathieu Bolduc
La falta de consulta genera indignación
El jefe de la Asamblea de las Primeras Naciones de Quebec-Labrador, Ghislain Picard, decidió boicotear los trabajos del comité, considerando que ese proyecto de ley es una falta de respeto a los derechos de las Primeras Naciones
, señalando la falta de consultas durante su redacción.
Picard escribió en una carta que la definición del gobierno de seguridad cultural es demasiado limitada y no mira más allá de la experiencia individual hacia una cuestión social más amplia que incluye desequilibrios de poder
y los efectos persistentes del colonialismo.
Marjolaine Sioui, de la Comisión de Servicios Sociales y de Salud de las Primeras Naciones de Quebec y Labrador, dijo antes de dar su testimonio que una política de seguridad cultural necesita ser desarrollada en conjunto con las Primeras Naciones y los grupos inuit.
Para nosotros, el principio de consulta significa volver a nuestras poblaciones para que puedan decirnos qué es lo que esperan de la seguridad cultural
, afirmó Sioui. No es un trabajo que se hace rápidamente, es un trabajo que requiere tiempo, reflexión y sólo entonces podremos construir sobre una base sólida
.
Marjolaine Sioui añadió que era importante participar en las audiencias, ya que el proyecto de ley tendrá un impacto en los pueblos indígenas y sus preocupaciones deben ser escuchadas.
Fuente: CBC / CP
Adaptación: RCI / R. Valencia