1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Relaciones laborales

Relator de la ONU denuncia programa canadiense de trabajadores extranjeros temporales

Trabajadores agrícolas.

Los trabajadores agrícolas temporales constituyen el 15 por ciento de la fuerza laboral agrícola en Canadá.

Foto: Radio-Canada / Ivanoh Demers

RCI

Tomoya Obokata, relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud, denunció este 8 de septiembre en Ottawa el programa de trabajadores extranjeros temporales de Canadá como una forma de esclavitud.

Después de llevar un trabajo de 14 días en Canadá, Obokata decribió al programa de trabajadores extranjeros temporales como un caldo de cultivo para formas contemporáneas de esclavitud.

Me preocupa el hecho de que muchos trabajadores inmigrantes sean explotados y abusados ​​en este país. Los flujos agrícolas y de bajos salarios del programa de trabajadores extranjeros temporales constituyen un caldo de cultivo para las formas contemporáneas de esclavitud.
Una cita de Tomoya Obokata, relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud.

El Relator destacó que el programa de trabajadores extranjeros temporales de Canadá crea una relación desigual entre empleadores y empleados.

Estos comentarios coinciden con los de los trabajadores migrantes jamaicanos que, en una carta abierta al Ministerio de Trabajo de su país el mes pasado, describieron sus condiciones laborales en Ontario como esclavitud sistemática.

Tomoya Obokata

Tomoya Obokata, relator especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de la esclavitud, afirma que el programa de trabajadores extranjeros temporales de Canadá crea una relación desigual entre empleadores y empleados.

Foto: Comisión de Derechos Humanos de la ONU

La función de relator especial fue creada por la ONU en 2007. Su mandato incluye investigar y defender a las poblaciones que se encuentran en situaciones de trabajo forzado o bajo coerción.

Obokata dijo que los trabajadores migrantes corren el riesgo de ser deportados si pierden sus permisos de trabajo, lo que también les impide cambiar de empleador si enfrentan situaciones de abuso.

Esto crea una relación de dependencia entre empleadores y empleados, haciendo a estos últimos vulnerables a la explotación, afirmó, añadiendo que muchos trabajadores no pueden denunciar los abusos porque temen perder sus permisos de trabajo.

Miles de trabajadores vienen a Canadá cada año para trabajar en el programa. El Departamento de Estadísticas de Canadá estima que los trabajadores extranjeros temporales constituyen el 15 por ciento de la fuerza laboral agrícola en el país.

El programa acabó bajo la lupa durante la pandemia. La auditora general Karen Hogan informó en 2021 que el gobierno federal no hizo lo suficiente para garantizar que esos trabajadores tengan la protección debida.

Obokata dijo que habló con varios trabajadores migrantes que describieron haber tenido que trabajar horas excesivas sin acceso a pago de horas extras, se les negó el acceso a atención médica y se los obligó a vivir en condiciones de hacinamiento e insalubres.

El Relator de la ONU pidió al gobierno canadiense que brinde a todos los trabajadores extranjeros temporales términos laborales a más largo plazo, que otorgue permisos que les permitan cambiar de empleador libremente, y que establezca un camino hacia la residencia permanente.

Syed Hussan

Syed Hussan, director ejecutivo de la Alianza de Trabajadores Migrantes para el Cambio.

Foto: Radio-Canada / Julia Kosak

La situación no es nueva

Syed Hussan, director ejecutivo de la Alianza de Trabajadores Migrantes para el Cambio, dijo que las conclusiones de Obokata no son nada nuevo.

Está repitiendo y diciendo lo que hemos estado diciendo durante mucho tiempo... los trabajadores inmigrantes en este país están siendo explotados y el estatus de residencia permanente es la principal solución para garantizar que tengan los mismos derechos.
Una cita de Syed Hussan, director ejecutivo de la Alianza de Trabajadores Migrantes para el Cambio.

Ottawa lanzó y luego amplió un programa piloto que abre un camino hacia la residencia permanente, destinado a unos pocos miles de trabajadores agrícolas cada año.

Hussan dijo que espera que las conclusiones de Obokata empujen al gobierno a implementar un programa permanente para todos los trabajadores extranjeros temporales.

Creo que si el relator de la ONU está 'perturbado' por la situación, es un mensaje al gobierno federal de que están haciendo algo muy, muy mal y que necesitan dar un giro y garantizar el estatus para todos, dijo.

Interrogada si el gobierno consideraría establecer una vía permanente para que todos los trabajadores temporales obtengan el estatus de residencia permanente, la oficina del ministro de Inmigración, Marc Miller, remitió la cuestión al Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá.

Un portavoz de esa cartera no dijo si se está preparando un programa permanente y en cambio señaló otras vías, como el programa piloto para trabajadores agrícolas.

Fuente: CBC / D. Major

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares