- Página de inicio
- Justicia
- Indígenas
Juez en Quebec autoriza demanda de indígenas que alegan esterilizaciones forzadas

Un estudio encontró que hubo al menos 22 casos de esterilización forzada de mujeres indígenas e inuit en Quebec desde 1980.
Foto: iStock / Dario Lo Presti
Un juez de la Corte Superior de Quebec autorizó una demanda colectiva contra tres médicos acusados de esterilizar a mujeres atikamekw contra su voluntad.
Una de las dos mujeres que lidera la demanda colectiva, quien representa a todas las mujeres de la Primera Nación Atikamekw que supuestamente no dieron su consentimiento a un procedimiento que afectó su fertilidad, dice que fue esterilizada sin ningún conocimiento previo de lo que había sucedido.
Otra indígena dijo que sucumbió a la presión de uno de los tres médicos antes del procedimiento de esterilización.
Las mujeres no fueron identificadas en la sentencia publicada este 21 de agosto por el juez Lukasz Granosik, debido a lo delicado de lo que vivieron, según Léa Lemay Langlois, una de las abogadas que las representa.
Lemay Langlois no tenía claro por qué los médicos no fueron identificados por sus nombres completos, a pesar de haberlo sido en documentos judiciales publicados anteriormente.
La abogada cree que podrían manifestarse más víctimas como parte de la demanda colectiva.

Las indígenas dicen que la esterilización forzada fue una forma de racismo.
Foto: Radio-Canada / Marie-Laure Josselin
- Mujeres indígenas son esterilizadas a la fuerza en Quebec
- Canadá está cometiendo "un genocidio" contra las mujeres indígenas (nueva ventana)
- Canadá conmemora a niñas y mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas
- "Joyce Echaquan murió porque era indígena"
- El racismo y los prejuicios contribuyeron a la muerte de la indígena Joyce Echaquan
- Racismo sistémico: "las palabras que el señor Legault no quiere pronunciar" (nueva ventana)
"Un gran trauma"
Es muy difícil para las personas que hacen parte de la demanda colectiva presentarse y hablar de ello. Hay mucho trauma y dificultad en torno a esto
, dijo la abogada Léa Lemay Langlois, añadiendo que la naturaleza de una demanda colectiva podría hacer que sea más fácil para algunas indígenas buscar justicia por lo sucedido.
Las mujeres dicen que los procedimientos de esterilización forzada que alteraron sus vidas fueron una forma de racismo llevada a cabo en un contexto de discriminación sistémica. Piden una compensación no especificada por lo que ellas y sus seres queridos sufrieron como resultado.
La demanda colectiva apuntaba inicialmente al consejo de salud que supervisa el hospital donde se llevaron a cabo esos procedimientos quirúrgicos, pero el juez Granosik solo autorizó una demanda colectiva contra los tres médicos, uno de los cuales murió en 2019.
El grupo de mujeres indígenas presentó por primera vez la solicitud de una demanda colectiva en noviembre de 2021. El caso podría tardar años en ser procesado por los tribunales, ya que existe un período de gracia que da tiempo a los demandados para apelar y podrían presentarse más personas demandantes.
Un estudio universitario publicado a finales del año pasado encontró que hubo al menos 22 casos de esterilización forzada de mujeres indígenas e inuit en Quebec desde 1980.
Las acusaciones incluidas en la demanda colectiva no han sido probadas ante los tribunales.
Fuente: CBC / V. Stevenson
Adaptación: RCI / R. Valencia