- Página de inicio
- Internacional
- Indígenas
En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se destaca el papel de los jóvenes
"Mi padre y otros tres activistas ambientales fueron falsa y vilmente etiquetados como terroristas", contó la joven indígena igorote Josefa Cariño Tauli, de Filipinas.
Foto: Gracieuseté
En este 9 de agosto, designado como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la ONU quiere resaltar el papel de los jóvenes indígenas como "agentes de cambio para la autodeterminación".
El organismo internacional destaca en su sitio en internet que este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2023, que lleva el título de ‘Juventud indígena, agente de cambio hacia la autodeterminación’, reivindica la posición que deben ocupar los jóvenes indígenas en la toma de decisiones, a la vez que reconoce sus dedicados esfuerzos en la acción climática, la búsqueda de justicia para sus pueblos, y la creación de una conexión intergeneracional que mantenga vivas su cultura, sus tradiciones y sus contribuciones
.
Durante un seminario en línea organizado por Naciones Unidas para la ocasión, tres jóvenes activistas tomaron la palabra para destacar los desafíos específicos de los jóvenes indígenas en todo el mundo.
Según Josefa Cariño Tauli, una igorote del norte de Filipinas, los pueblos indígenas suelen estar en la primera línea en la defensa territorial y, por lo tanto, su seguridad es a veces precaria en varios países.
Según un informe de Global Witness, Testigo Global, cerca de 200 defensores de la tierra y el medioambiente fueron asesinados en 2021. El 40 % de los asesinados fueron personas provenientes de los pueblos indígenas, mientras que ellos representan solo el 5 % de la población mundial, dice el informe.
Mi padre y otros tres activistas ambientales han sido falsa y vilmente etiquetados como terroristas. Eso causó una gran angustia en nuestra familia
, testificó la joven igorote. Con 19 muertos, su país ocupa el cuarto lugar en número de activistas asesinados en 2021, según Global Witness.
Jóvenes mayas en Guatemala. Los indígenas que defienden sus territorios ancestrales hacen parte de los 200 defensores de la tierra y el medioambiente que fueron asesinados en 2021.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Por su parte, Autumn Adams, miembro de la Primera Nación Yakama en el estado de Oregón, recalcó la importancia de participar en la defensa de sus derechos.
La joven forma parte de un grupo que intervino con éxito para defender la Ley de Bienestar de la Infancia Indígena, una ley establecida en 1978 en Estados Unidos, hasta llegar a la Corte Suprema.
Esa ley otorga poderes de decisión a los consejos tribales para poder administrar sus propios sistemas de protección de la infancia y, en particular, para mantener a más niños dentro de sus respectivas comunidades en caso de adopción.
Recientemente, tres familias no indígenas estadounidenses impugnaron esa ley para poder adoptar niños indígenas. Ellas afirmaban que la Ley de Bienestar de la Infancia Indígena establecía una forma de discriminación racial contra los blancos.
La Corte Suprema de los Estados Unidos falló a favor de los defensores de la Ley de Bienestar de la Infancia Indígena.
Esta ley permitió que la joven Autumn pueda permanecer bajo la protección de su abuela y su tía cuando, a la edad de 9 años, tuvo que ser apartada de la custodia de su madre, que no estaba en condiciones de criarla sola tras la muerte de su padre.
Esta ley me permitió permanecer en mi comunidad, estar en contacto con mi idioma, mi cultura y tener las bases para crecer y romper el ciclo familiar de despojo.
- 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas: respeto a sus derechos donde quiera que se encuentren (nueva ventana)
- Relator de la ONU: Canadá debe hacer aún más sobre derechos indígenas
- Senado canadiense aprueba proyecto de ley sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- Adoptar la Declaración de derechos indígenas de la ONU requiere reformas en leyes canadienses (nueva ventana)
- Indígenas tahltan rechazan exploración minera en zona culturalmente sensible (nueva ventana)
- Ottawa presenta proyecto de ley sobre los derechos de los indígenas (nueva ventana)
- Corte Suprema de Canadá establece que los indígenas sinixt no se extinguieron (nueva ventana)
El próximo Foro Mundial de Jóvenes Indígenas de la ONU tendrá lugar en Roma del 16 al 20 de octubre.
La fecha del 9 de agosto fue designada como Día Internacional de los Pueblos Indígenas en 1995 mediante una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Su objetivo es conmemorar el momento en que se llevó a cabo la primera reunión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre los Pueblos Indígenas en 1982.

Indígenas en Vancouver se oponen a las petroleras que afectan sus territorios. Canadá votó por 14 años en la ONU contra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Foto: La Presse canadienne / Darryl Dyck
Canadá busca superar el retraso
Los pueblos indígenas suman unos 476 millones de personas en 90 países. Aunque representan solo el 5% de la población mundial, ahora constituyen el 15% de las personas más marginadas del planeta
, destaca el sitio en internet de las Naciones Unidas.
En Canadá, la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) se encuentra en proceso de implementación.
Esa Declaración fue aprobada por el Parlamento federal recién el 21 de junio de 2021.
Durante 14 años, Canadá hizo parte de los cuatro países que votaron en contra de la adopción de esa Declaración en la ONU, junto con Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
Como parte de la jornada del 9 de agosto, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau indicó que él y su gobierno renovamos nuestro compromiso de trabajar con nuestros socios indígenas, incluyendo a la inspiradora juventud indígena de Canadá, para avanzar en el camino común de la reconciliación y construir un mundo mejor para las generaciones futuras
.
Hace casi dos meses, el gobierno de Trudeau presentó su plan de acción 2023-2028 destinado a alinear la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas con las numerosas leyes canadienses que afectan directa o indirectamente a los pueblos indígenas.
Las 181 medidas se refieren en gran medida a la autodeterminación, la autonomía gubernamental y el reconocimiento de tratados, derechos civiles y políticos, así como los derechos económicos, sociales y de salud de los pueblos indígenas.
Según el documento, 19 de las 181 medidas responden directamente a las prioridades de las Primeras Naciones, 22 a las de los inuit y 13 a las de los métis.
En concreto, las Primeras Naciones pidieron la aplicación de diversas medidas para apoyar la transición hacia el abandono de la llamada Ley sobre los indios, Indian Act en inglés y Loi sur les Indiens en francés.
Durante la presentación del plan, RoseAnne Archibald, entonces presidenta de la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá, señaló que aunque no todas las Primeras Naciones estaban de acuerdo, la mayoría apoyaba este proceso
.
Fuente: EA / M. Marchal
Adaptación: RCI / R. Valencia