- Página de inicio
- Internacional
- Inmigración
SERIE DE REPORTAJES | Dejarlo todo por un futuro mejor
Mucho se habla de los miles de migrantes, muchos de ellos solicitantes de asilo, que llegan a la frontera estadounidense y a veces hasta a Canadá. Pero poco se sabe sobre lo que impulsa a la gente a emprender largos y peligrosos viajes hacia el norte. En esta serie, Paloma Martínez, enviada especial a Guatemala y Honduras, intenta comprender el fenómeno.
En los últimos cinco años, el número de refugiados y solicitantes de asilo procedentes de Centroamérica se ha disparado.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
La región de las Américas acoge a unos 17 millones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos y apátridas.
En los últimos cinco años, el número de refugiados y solicitantes de asilo procedentes de Centroamérica se ha disparado.
El empeoramiento de la delincuencia y la violencia alimentadas por los cárteles de la droga y las bandas, así como la fragilidad de las instituciones, explican gran parte de este aumento, agravado por el aumento de las desigualdades, el impacto de las emergencias climáticas y la pandemia COVID-19.
Esta es una serie de reportajes sobre el fenómeno de la migración que tiene lugar en América Central.
Huir o morir: destino de personas LGBTQI+ en Honduras
En Honduras, la violencia de género es una de las principales razones que obliga a las personas a migrar, ya sea fuera o dentro del país. Las personas LGBTQI+ se encuentran a la cabeza del desolador pelotón de víctimas de violencia en ese país.

La violencia es una de las principales causas del desplazamiento forzado y de la migración de las personas LGBTIQ+ hondureñas, un fenómeno que forma parte de la crisis de migración humanitaria en la región.
Foto: Honduras Diversa
La escuela indígena Ak’ Tenamit: cuna de sueños y remedio a la emigración
En plena selva guatemalteca, cerca de Livingston, en el departamento de Izabal, se encuentra Ak' Tenamit. Este proyecto educativo y de desarrollo comunitario sustentable ofrece a los estudiantes, en su mayoría indígenas mayas, herramientas para imaginar un futuro en su propio país y evitar el éxodo hacia el Norte.

Irma Genoveva Caal Rax,17 años y Luis Miguel Calmo, 18 años, están cursando la carrera de perito en Desarrollo Sustentable en la escuela Ak' Tenamit. Ambos sueñan con crear sus propias empresas y emplear a otros egresados de esa institución educativa.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martínez Méndez
Guatemala, nueva tierra de asilo
Desde el año 2020, las solicitudes de asilo en Guatemala han aumentado a entre 700 y 1.000 anualmente. Unos 700 refugiados aceptados y casi 1.500 solicitantes de asilo viven actualmente en ese país centroamericano. La mayoría proviene de Honduras, pero los perfiles se han diversificado. Estos son los testimonios de Sarahí Carpio y Jorvin Aldana.

Tradicionalmente origen de emigrantes, Guatemala es hoy considerado tierra de refugio.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Madre e hijo: separados por la violencia, unidos por la esperanza
Yezy y Alex Cubas están hoy a miles de kilómetros de distancia. La madre está en Juticalpa, Honduras y el hijo, en Tapachula, México. Aunque alejados físicamente, están unidos en están unidos en una búsqueda de reparación y de seguridad. Esta es su historia.

Aunque alejados físicamente, Yezy y Alex Cubas están unidos en la búsqueda de seguridad.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Paso a paso: el azaroso viaje rumbo al norte de una familia venezolana
En la frontera entre Guatemala y Honduras, Daniela, María y José tomaron un descanso por unas horas. Ahí, RCI conversó con la familia migrante venezolana que inició su camino en Venezuela y Ecuador rumbo a Estados Unidos.
Una familia de migrantes sale del camino de matorrales que esquiva el puerto fronterizo oficial de Cinchado-Corinto, en la frontera entre Guatemala y Honduras.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Consulte la versión en francés de esta serie: