- Página de inicio
- Medioambiente
- Cambio climático
Nueva investigación muestra que el Ártico podría tener veranos sin hielo en 2030

La extensión promedio del hielo en abril de 2023 en el Ártico era de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Foto: Peigen Lin/ Institut océanographique de Woods Hole
Una nueva investigación ha adelantado el momento en que se prevé que el océano Ártico habrá perdido todo su hielo en verano.
Un artículo publicado este 6 de junio en la revista Nature concluye que esas aguas septentrionales podrían encontrarse sin hielo durante meses para el año 2030, incluso si la humanidad consigue reducir drásticamente sus emisiones de gases contaminantes causantes del calentamiento global.
La situación se adelanta una década
, afirmó Nathan Gillett, científico del Departamento de Medioambiente y Cambio Climático de Canadá y uno de los coautores del estudio.
Gillett y sus colegas detectaron las crecientes diferencias entre lo que los modelos climáticos decían que debía ocurrir con el hielo marino y lo que está ocurriendo en realidad.
En promedio, los modelos subestiman la disminución del hielo marino en comparación con las observaciones
, afirmó Gillett.
Aumentan los efectos de los gases de efecto invernadero
Los investigadores querían saber hasta qué punto tendrían que ajustar el modelo para que se adecuen a los datos, y qué revelarían esos ajustes si se proyectaban al futuro.
Para ello, los científicos diferenciaron primero el efecto de los gases de efecto invernadero de otros factores que influyen en la pérdida de hielo marino, como las sustancias químicas artificiales de los aerosoles o fenómenos naturales como las erupciones volcánicas.
El impacto de los aerosoles resultó ser insignificante y el estudio concluyó que los fenómenos naturales no contribuían en más de un 10% a la pérdida de hielo marino.
Una vez aislados los gases de efecto invernadero como principales responsables, analizaron cómo se utilizaban esas emisiones en su modelo climático. Al aumentar
el efecto de los gases de efecto invernadero, los investigadores lograron un ajuste mucho mejor con las imágenes de satélite de la capa de hielo.
Esa evaluación más precisa de la influencia de los gases causantes del efecto invernadero vino acompañada de una advertencia.
Las estimaciones anteriores sugerían que el hielo marino estival del Ártico no desaparecería hasta la década de 2040, como muy pronto. Si la humanidad lograba reducir sus emisiones, incluso podría sobrevivir el hielo marino durante todo el año.
Pero una vez que el modelo se ajustó con lo que está ocurriendo en el agua, las predicciones sobre la desaparición del hielo estival se acercaron cronológicamente mucho más.
El rango es entonces de 2030 a 2050
, dijo Gillett. E incluso en el escenario de emisiones más bajas, con el escalado el Ártico quedará libre de hielo
.
El Estudio de Visualización Científica de la NASA creó esta animación del hielo marino del Ártico desde el 18 de septiembre de 2022 hasta el 6 de marzo de 2023.
Es muy probable que desaparezca el hielo de verano
Nada es seguro, advierte Gillett. Pero esa situación está cerca. Yo diría que es extremadamente probable
, añadió.
Eso significará que al final de la temporada de deshielo, en septiembre, el Ártico tendría menos de un millón de kilómetros cuadrados de hielo marino, incluso con emisiones bajas. Si las emisiones siguen siendo elevadas, ese periodo sin hielo podría durar meses.
La extensión promedio del hielo en abril de 2023 era de 14 millones de kilómetros cuadrados.
Además, el estudio es el primero que mide las tendencias del hielo marino para cada uno de los meses del año. Los estudios anteriores se habían centrado solamente en los meses de verano.
Al comparar la extensión del hielo año tras año, entre febrero de 2019 y febrero de 2018, por ejemplo, los datos mostraron la pérdida de hielo debido al cambio climático durante todos los meses del año.
- Colapsa la última plataforma de hielo intacta en el Ártico canadiense (nueva ventana)
- El invierno canadiense apenas se hace sentir en el Ártico (nueva ventana)
- Desaparece la temporada de icebergs en Terranova y Labrador
- ¿Qué significa para los canadienses el informe de la ONU sobre el cambio climático?
"El hielo del Ártico es más sensible de lo que pensábamos"
Pam Pearson, de la Iniciativa Internacional sobre el Clima de la Criosfera, una red de expertos en políticas e investigadores, ha visto el estudio de Nature y dijo que es una prueba contundente de que los gases de efecto invernadero están cambiando el Ártico más rápido de lo que se pensaba.
Se está perdiendo más hielo, más rápido incluso de lo que predicen los modelos más recientes
, escribió en un correo electrónico.
Las observaciones actuales superan incluso las predicciones de mayor nivel. Las reservas globales de hielo simplemente son más sensibles de lo que pensábamos a ligeros cambios en el calentamiento.
Según Gillett, un Ártico sin hielo aceleraría sin duda el calentamiento de las tierras que rodean las aguas, que ya se están calentando tres veces más que el promedio mundial.
El frágil ecosistema que depende del hielo marino, un hábitat en el que conviven desde algas hasta osos polares, incluyendo una variedad de peces y mamíferos, cambiaría por completo.
Y en lo que respecta al clima, lo que ocurre en el Ártico puede no quedarse en el Ártico.
La gente ha estudiado las posibles implicaciones del calentamiento del Ártico en el clima de latitudes más bajas
, Gillett. Eso sigue siendo un tema de debate
.
Fuente: CBC / B. Weber
Adaptación: RCI / R. Valencia