1. Página de inicio
  2. Medioambiente
  3. Polución

Países buscan acuerdo para frenar la contaminación por plásticos

La mer Méditerranée, au large de la Corse, est victime d'une terrible pollution par les matières plastiques.

L'île de plastique

Foto: Y.N Productions - Studio B

RCI

Representantes de 175 naciones con expectativas divergentes se reunieron este 29 de mayo en la sede de la UNESCO en París en la segunda de cinco sesiones del Comité Internacional de Negociación (CIN), cuyo objetivo es alcanzar un acuerdo histórico que abarque todo el ciclo de vida de los plásticos.

Los primeros debates fueron para elegir a los miembros de la mesa que presidirá las negociaciones. Ahora hay que entrar de verdad en el meollo de la cuestión, explicó Jyoti Mathur-Filipp, secretaria ejecutiva del CIN, en una rueda de prensa celebrada este lunes por la tarde.

Ella reiteró el calendario previsto: después de la reunión en París están previstas otras tres sesiones de negociación, la próxima en noviembre y dos más el año que viene, antes de que el tratado sea adoptado en una conferencia diplomática a mediados de 2025.

El objetivo de los debates de esta semana es determinar los elementos que deben incluirse en el tratado, identificar tanto los puntos de convergencia como los que requieren más debate e investigación, y sin duda también los puntos más delicados
Una cita de Gustavo Meza Cuadra Velásquez, presidente del Comité Internacional de Negociación.

Sabemos que no será una tarea fácil, pero nos anima un cierto optimismo, añadió.

Estamos en el buen camino, nos queda una carrera por hacer, pero podemos hacerlo y lo conseguiremos, concluyó Jyoti Mathur-Filipp

Al exterior de la conferencia, los organismos no gubernamentales mantuvieron la presión, protestando en particular contra la presencia de representantes de la industria del plástico. Fuera industriales, rezaban las pancartas durante los debates.

No nos callarán, insistió Jane Patton, del Centro de Derecho Ambiental Internacional, un organismo con sede en Ginebra que tiene como objetivo fortalecer y utilizar el derecho internacional para proteger el medio ambiente, promover la salud humana y garantizar una sociedad respetuosa con el medio ambiente.

Hace poco más de un año se alcanzó en Nairobi, Kenia, un acuerdo de principio para poner fin a la contaminación por plásticos en todo el mundo, con la ambición de elaborar para finales de 2024 un tratado jurídicamente vinculante bajo los auspicios de Naciones Unidas.

Una mujer amamanta a un bebé.

Se han detectado microplásticos en la sangre, la leche materna y la placenta de los humanos.

Foto: Getty Images / Nastasic

Una bomba de tiempo

En un vídeo difundido al inicio de la conferencia del lunes, el presidente francés, Emmanuel Macron, hizo un llamado para poner fin a un modelo globalizado e insostenible de producción y consumo de plástico, advirtiendo que esta contaminación con plásticos es una bomba de tiempo.

Es mucho lo que está en juego, dado que la producción anual se ha más que duplicado en 20 años hasta alcanzar los 460 millones de toneladas. Esta inmensa cantidad inclusive podría triplicarse de aquí al año 2060 si no se hace nada.

Los dos tercios de esta producción mundial de plásticos tienen una vida corta y se convierten en residuos que hay que gestionar después de uno o unos pocos usos. El 22% es tirado ya sea en vertederos fuera de todo control, son incinerados a cielo abierto, contaminando aún más o tirados en cualquier lugar.

Menos del 10% de esos 460 millones de toneladas de plástico producidas anualmente es reciclada.

El objetivo primordial debe ser la reducción de la producción de nuevos plásticos y prohibir cuanto antes los productos más contaminantes,como los plásticos de un solo uso, así como los más peligrosos para la salud, subrayó Emmanuel Macron.

Hay consenso sobre lo que está en juego y la voluntad de actuar, declaró Diane Beaumenay-Joannet, de la ONG Surfrider Foundation.

Reciclaje y mejor gestión de los residuos

La reducción de la producción cuenta con el apoyo de la Coalición de Alta Ambición, liderada por Ruanda y Noruega e integrada por unos cincuenta países, entre ellos la Unión Europea, Canadá, Chile y, desde hace algunos días, Japón. Su ambición es acabar con la contaminación por plásticos para el año 2040.

Sin embargo, otras naciones son más reticentes e insisten en el reciclaje y en una mejor gestión de los residuos: es el caso, en particular, de China, Estados Unidos, Arabia Saudita y, más en general, los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, empeñados en proteger su industria petroquímica.

El plástico está en todas partes: envases, fibras de la ropa, materiales de construcción, herramientas médicas y una infinidad de productos más.

Residuos de plástico de todos los tamaños se encuentran en el fondo de los océanos, en los bancos de hielo, en los estómagos de las aves e incluso en las cimas de las montañas. Se han detectado microplásticos en la sangre, la leche materna y la placenta de los humanos.

El plástico también es un grave problema por su papel en el calentamiento global, ya que representa la emisión de 1.800 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2019, es decir, el 3,4% de las emisiones mundiales, una cifra que podría más que duplicarse de aquí a 2060, según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE.

Fuente: RC / AFP

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares