- Página de inicio
- Artes
- Artes escénicas
[Mes de la Herencia Asiática] Conozca a dos artistas cubanos de origen chino en Canadá
Yeisen Chang y Julio Hong nacieron en Cuba y viven en Canadá hace varios años. Sus orígenes mestizos - haitianos, chinos y españoles - complementan su arte y definen su historia.

Yeisen Chang y Julio Hong expresan sus raíces mestizas - haitianas, chinas y españolas - en su arte.
Foto: Cortesía artistas
"Yo creo que la belleza de la cultura sudamericana es que hemos asumido lo bonito de la mezcla y el mestizaje que somos", dijo Yeisen Chang, mejor conocida en el medio artístico como YS Chang o simplemente Chang.
Para la artista visual, sus raíces son una parte intrínseca de quien es. Su herencia asiática también la define.
Mi bisabuelo vino de Cantón (o Guangzhou, China) y se casó con mi bisabuela negra. Entonces, mi abuelo es como un chino mulato. Y por parte de mi abuela son gallegos de Galicia.

Autorretrato. Obra digital de YS Chang.
Foto: ©YS Chang
Para la artista, es importante que la identidad latina, sobre todo viviendo en Canadá, reconozca la diversidad de su mestizaje.
En Cuba tenemos la migración española, los residuos casi nulos de los nativos Taínos que los españoles extinguieron completamente. También los esclavos de África, sobre todo de Nigeria y Etiopía. Una migración franco-haitiana luego de la revolución de Haití. Y tenemos una migración de China que llegó como mano de obra.
La artista explica que en el siglo XVIII y XIX y luego a mediados del siglo XX, hubo muchas olas de migración desde China en su isla caribeña.
Y que todo ese bagaje cultural siempre ha sido natural en su pueblecito allá en Cuba
donde hay una colonia de emigrantes chinos a la que nosotros pertenecíamos
, dice Chang.
Todavía hay gente de las primeras generaciones vivas, pero la mayoría han muerto ya. Pero quedamos las segundas y terceras generaciones.
La artista explica que esos descendientes son cubanos-chinos muy mezclados
y que los detalles sobre sus orígenes se mantienen escondidos.
Mi bisabuelo se casó con una negra. Y cuando murió accedimos a documentos y supimos de dónde venía, pero realmente no sabemos nada de su familia, o del lugar de dónde vino y que dejó atrás.
Hoy en Canadá, YS Chang utiliza su deseo de conocer más sobre su propia identidad como motor creativo. De hecho, nunca había tenido que definirme o definir quién soy yo, tanto como hasta que llegué aquí
.
Lea también:
Desde que llegó a Canadá, Julio Hong se ha interesado por entender la forma en que sus coreografías se nutren de su historia personal y de su herencia.

Fotografías del abuelo, padre e hijo del coreógrafo Julio Hong, así como de él mismo.
Foto: Cortesía del artista
El coreógrafo y artista de teatro nacido en La Habana desea que su arte sea un vehículo para establecer conexiones con canadienses de diversos orígenes, filosofía y cultura.
Su intención es explorar cómo las artes pueden mejorar nuestro bienestar
.
En 2023, fue el director artístico de la decimoséptima edición del espectáculo del Año Nuevo Lunar Chino presentado por la Troupe artistique Phoenix de Montréal.
Se trata de un grupo artístico sin ánimo de lucro que reúne a cientos de artistas profesionales chinos y de otros orígenes y cuya misión es ayudar al público canadiense a comprender la cultura china y la comunidad china a través del arte
.
Esa perspectiva coincide con la de Julio Hong quien dice querer promover el intercambio y la aceptación del patrimonio cultural individual para crear una sociedad más fuerte
.
Para el coreógrafo trabajar con esta escuela fue un desafío que desencadenó una serie de aprendizajes mutuos.

Julio Hong, director artístico y de escena del espectáculo del Año Nuevo Lunar Chino en la sala Wilfrid Pelletier de la Place des Arts de Montréal. Febrero 2023.
Foto: Cortesía del artista / Liming Studio
Hong confiesa que trabajar con escuelas le cuesta un poquito de trabajo porque es muy riguroso con su trabajo, por lo que trabajar bailarines que no son profesionales se le dificulta un poquitico.
Sin embargo, dice, con estos bailarines amateur chinos no fue así ya que cuando deciden hacer una cosa trabajan más duro que los profesionales
, afirma.
Y para mí ha sido algo maravilloso, una enseñanza tremenda. Me siento realmente muy afortunado de poder tener la posibilidad de tocar un poquitico esta parte de mi herencia. [...] Cuando te das cuenta que tú eres de una forma y ves a alguien que es de la misma forma que tú. Es muy satisfactorio para mí sentir que no estoy solo en este mundo.
Para el artista, al romper las jerarquías que existen en ciertos ámbitos de la sociedad, puede esperarse que la población participe en un diálogo sin miedo a ser juzgada
por su competencia artística.
En aras del respeto y la comprensión mutuos, Julio Hong espera crear un arte accesible para todos, independientemente de su religión, raza, sexo, generación o condición.

Julio Hong con miembros de la Troupe artistique Phoenix de Montréal.
Foto: Cortesía del artista
En 2023, el cubano-canadiense tiene varios proyectos en marcha.
Entre ellos, una colaboración con el artista visual cubano Michel Mirabal en el marco de la Bienal de Venecia 2023, la participación en el programa de televisión canadiense Le chanteur masqué, también una conferencia en la Universidad York de Ontario sobre la epistemología de la danza tradicional afro-cubana.
Además, para el mes de agosto, el coreógrafo presentará un espectáculo de danza contemporánea y afro-cubana Havana Nights para el Casino de Montreal.