1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Inmigración

Inmigrantes entran en contacto con la cultura indígena en el powwow Manito Ahbee

Bailarines indígenas en el powwow Manito Ahbee

Bailarines indígenas en el powwow Manito Ahbee

Foto: CBC / Randall McKenzie

RCI

Alrededor de 240 recién llegados de todo el mundo asistieron el sábado 20 de mayo a la celebración del 18º powwow anual Manito Ahbee, en la ciudad de Winnipeg para entrar en contacto y aprender sobre la cultura indígena canadiense.

Los refugiados y recién llegados se embarcaron en cuatro autobuses del servicio de tránsito de Winnipeg para asistir al powwow en Assiniboia Downs, un centro hípico de 150 hectáreas ubicado en el suburbio de St. James-Assiniboia en Winnipeg. El evento comenzó el viernes 19 de mayo y duró todo el fin de semana.

Dalila Lokwa, originaria del Congo, acudió con su madre y su hija de 18 meses, Shamsa Yahyaoui. Dijo que era la primera vez que asistían a un powwow.

Es una bonita experiencia para mí. Me ha encantado. Pensé en el Carnaval de Brasil. Era tan colorido y bonito.
Una cita de Dalila Lokwa, originaria de la República Democrática de Congo.

Su madre, Shamsa Muhammad, originaria de Uganda, dice que le encantó el powwow. Fue agradable estar aquí y hablar con mucha gente diferente, comentó.

Esta iniciativa de poner en contacto a los recién llegados con los pueblos indígenas fue posible gracias a la colaboración de Mosaic Newcomer Family Resource Network, (Red de recursos para familias de recién llegados Mosaic), Immigration Partnership Winnipeg (Alianza para la inmigración Winnipeg) y la Immigrant & Refugee Community Organization of Manitoba (Organización Comunitaria de Inmigrantes y Refugiados de Manitoba).

Este es el segundo año consecutivo en que el veterano bailarín de powwow Clayton Sandy invita a las organizaciones para inmigrantes y refugiados a asistir a la celebración de Manito Ahbee. Él dijo que este año se había inscrito casi el doble de gente.

Muchos de ellos nunca habían asistido a un powwow. Me gustan mucho los recién llegados de hoy porque son muy enérgicos, quieren el cambio y quieren trabajar con cualquiera.
Una cita de Clayton Sandy, veterano bailarín indígena.

Sandy, miembro de la Nación Dakota de Sioux Valley, dijo que algunos recién llegados han señalado similitudes entre sus culturas después de experimentar el powwow. También fueron programados talleres para explicar a los recién llegados el significado de las danzas y los trajes del powwow.

Como hijo del Scoop de los años sesenta, cuando los niños indígenas fueron sistemáticamente entregados en adopción a familias no indígenas, y como hijo de padres que fueron enviados a la escuela residencial para niños indígenas donde se trató de borrar su identidad y su cultura indígena, Sandy dice que comparte el trauma del desarraigo que también arrastran muchos recién llegados.

Sandy considera que el powwow es una oportunidad para tender puentes entre los recién llegados y los indígenas.

Hasta que no empecemos a establecer relaciones y asociaciones, nada cambiará. Estamos educando a mucha gente, pero también estamos transmitiendo esto a nuestros hijos.
Una cita de Clayton Sandy, veterano bailarín indígena.

Shereen Denetto, directora de la Organización Comunitaria de Inmigrantes y Refugiados de Manitoba, coincidió en que el powwow era una oportunidad para educar y mostrar la cultura indígena en todo su esplendor.

Los inmigrantes y refugiados realmente no tienen buena información sobre los puntos fuertes, las tradiciones y las costumbres de los indígenas, explicó.

El indígena Clayton Sandy, a la derecha, y Raymond Currie.

El indígena Clayton Sandy, a la derecha, y Raymond Currie colaboraron en los Círculos de Reconciliación inspirados en el reporte de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Foto: Raymond Currie

El impacto profundo del contacto

Las familias que asistieron al powwow de Manito Ahbee el año pasado hablaron sobre el evento durante meses.

No tenían ni idea de que existían estas comunidades vibrantes a su alrededor, así que tiene un profundo impacto , explicó Denetto.

Mihret Tekie, refugiada sudanesa, originaria de Eritrea, dijo que había esperado semanas para asistir al powwow y que había traído a sus hijos y a su prima.

Ella explicó que era la primera vez que asistía a un evento indígena en Canadá y tenía curiosidad por ver a los bailarines y sus trajes.

Vivimos apartados de ellos aquí en Canadá, así que queríamos saber cómo es su cultura, declaró Tekie, agradeciendo a las organizaciones responsables de ese contacto por dar a los recién llegados la oportunidad de experimentar el powwow.

Fuente: CBC / E. Brohman / N. Londe

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares