- Página de inicio
- Internacional
- Conflictos armados
Países del G7 adoptan una nueva ronda de sanciones contra Rusia

Justin Trudeau, Ursula Von der Leyen, Joe Biden, Rishi Sunak y Emmanuel Macron son algunos de los participantes en la cumbre del G7 en Hiroshima.
Foto: Associated Press / Kenny Holston
Los países ricos del Grupo de los Siete, que incluye a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, se pusieron de acuerdo este 19 de mayo para imponer nuevas sanciones contra Rusia, denunciando una vez más la invasión de Ucrania.
En una declaración conjunta emitida tras una reunión sobre Ucrania, los siete socios anunciaron medidas para impedir que Rusia tenga acceso a tecnologías, equipos industriales y servicios del G7 que apoyen su empresa bélica
.
Estas nuevas sanciones fueron anunciadas mientras se espera que el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, asista en persona a la cumbre del G7 en Hiroshima, tras haber participado inicialmente por teleconferencia.
Renovamos nuestro compromiso de proporcionar el apoyo financiero, humanitario, militar y diplomático que Ucrania necesite durante el tiempo que sea necesario
, dice el comunicado. Estamos imponiendo nuevas sanciones y medidas para aumentar los costos a Rusia y a quienes apoyan su esfuerzo bélico
.
Por su parte, Canadá estableció más de 70 nuevas sanciones centradas en quienes apoyan la campaña militar ilegal de Rusia y son cómplices de abusos de los derechos humanos
.
Canadá seguirá presente para apoyar a Ucrania y el orden internacional basado en normas
, afirmó el gobierno canadiense.
El entorno político de Justin Trudeau declaró que las sanciones se aplicarán a 17 personas y 18 entidades vinculadas a empresas rusas que suministran tecnología y conocimientos militares a las fuerzas armadas rusas, a familiares de las personas incluidas en la lista y a miembros de la élite del Kremlin
.
También se aplicarán las sanciones a 30 personas y ocho entidades implicadas en las continuas violaciones de los derechos humanos por parte de Rusia, incluyendo el traslado y la custodia de niños ucranianos en Rusia
.

El presidente ruso Vladimir Putin, a la izquierda, y el primer ministro indio Narendra Modi se saludan antes de su reunión en Nueva Delhi, India, el 6 de diciembre de 2021. Los miembros del G7 buscan que países como India se sumen a las sanciones contra Rusia.
Foto: (Manish Swarup/The Associated Press)
"Los diamantes rusos no son eternos"
Antes de la cumbre, el Reino Unido y la UE anunciaron importantes restricciones a sus importaciones de diamantes rusos, una industria que aporta miles de millones de dólares anuales a Moscú.
Los diamantes rusos no son eternos
, dijo irónicamente en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.
El grupo de países ricos intentará convencer a India a que siga el ejemplo, ya que Nueva Delhi es un importante importador de diamantes rusos. Los líderes del G7 tendrán la oportunidad de hablar sobre el tema con el presidente indio Narendra Modi, cuyo país es uno de los ocho países invitados a la cumbre de Hiroshima.
Para este año, los líderes de Australia, Brasil, Comoras (país que preside la Unión Africana), Islas Cook (país que preside el Foro de las Islas del Pacífico), India (país que preside el G20), Indonesia (país que preside la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), Corea del Sur y Vietnam fueron invitados a la cumbre del G7 en Hiroshima.
India mantiene estrechos lazos militares con Rusia y hasta ahora se ha negado a condenar la invasión rusa de Ucrania. Por ello, los diplomáticos de los países ricos esperan convencer a Nueva Delhi para que desempeñe un papel más importante en la resolución política del conflicto.
- Viaje de Justin Trudeau a Asia: la guerra y el comercio serán temas a tratar
- El G7 busca adoptar más sanciones contra el sector energético ruso
- Canadá firma acuerdo con Corea del Sur sobre cadenas de suministro
- El interés de Canadá por Asia plantea interrogantes sobre los derechos humanos
- Canadá anuncia nuevas sanciones contra la desinformación rusa
- Canadá enviará artillería a Ucrania
- Canadá trabaja para hacer llegar más armas a Ucrania, según Trudeau
- ¿Puede el grupo de países occidentales seguir armando a Ucrania al ritmo actual?
"Una retórica nuclear inaceptable"
La cumbre del G7 Hiroshima, ciudad que fue el blanco de la primera bomba atómica lanzada en 1945, es también una oportunidad para que el G7 aborde cuestiones nucleares.
Los representantes del grupo aprovecharon la ocasión para condenar de nuevo a Rusia, esta vez por su retórica nuclear y sus amenazas de desplegar armas nucleares en Bielorrusia.
Las amenazas de Rusia de utilizar armas nucleares, por no hablar de cualquier uso de armas nucleares por parte de Rusia, en el contexto de su agresión contra Ucrania son inaceptables.
Antes de la apertura de la cumbre, los jefes de Estado rindieron homenaje a las más de 140.000 víctimas de la bomba atómica, lanzada por Estados Unidos el 6 de agosto de 1945. Joe Biden es el segundo presidente estadounidense en funciones que visita Hiroshima, después de Barack Obama en 2016.
Aunque el primer ministro japonés, Fumio Kishida, dijo que quiere aprovechar la reunión para impulsar la causa del desarme nuclear, es probable que sus llamados no sean escuchados.
Estados Unidos, Reino Unido y Francia tienen miles de cabezas nucleares.Los demás miembros del G7, incluido Japón, están cubiertos por el paraguas nuclear
estadounidense.
India, Pakistán, China, Corea del Norte e Israel también poseen el arma nuclear.
Canadá anunció un gasto de 15 millones de dólares para ayudar a la comunidad internacional a vigilar y responder a los programas de armas de destrucción masiva de Corea del Norte.
Ottawa también anunció un aporte adicional de 4 millones de dólares a la Agencia Internacional de la Energía Atómica para ayudar a verificar y supervisar los compromisos nucleares de parte de Irán.
Fuente: RC / PC / AFP
Adaptación: RCI / R. Valencia