- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
[Reportaje] Asequibilidad y tranquilidad de Nuevo Brunswick atraen a migrantes latinos
En 2022, Nuevo Brunswick registró una inmigración récord. Andrés Acosta, colombiano que llegó a Canadá con su familia en 2018, considera que la provincia es un diamante en bruto. Ana Santana, de Hola, New Brunswick, un organismo sin fines de lucro de ayuda a los inmigrantes de origen hispano, asegura que han trabajado por encima de su capacidad debido a la cantidad de personas que están llegando.

Ana Santana (con suéter verde) es la directora de programas de Hola, New Brunswick, una organización sin fines de lucro de ayuda al inmigrante. Aquí con un grupo de nuevos residentes.
Foto: Gracieuseté / Hola New Brunswick
Nuevo Brunswick es una de las cuatro provincias atlánticas de Canadá. Su capital es Fredericton, pero la ciudad más poblada es Moncton. Es, para sorpresa de muchos, la única provincia del país que tiene el inglés y el francés como idiomas oficiales. Allí se produce madera y aunque sectores como la manufactura y el turismo forman parte importante de sus ingresos, la pesca y la minería también están presentes.
Este panorama general puede que no diga mucho a quienes están analizando dónde instalarse en Canadá. Para Andrés Acosta fueron otras las características que lo llevaron a la costa este del país: la asequibilidad y la tranquilidad.
Los canadienses son muy abiertos. Muy calmados. Se toman su tiempo para ayudarte. Tengo muchos amigos que han venido de otras provincias y me dicen que no puedo imaginarme la diferencia. Aquí todo es muy calmado. Eso fue lo que yo vine a buscar.
Andrés Acosta llegó a Nuevo Brunswick hace cuatro años, con su esposa y una hija. Ahora son cuatro en la familia. Llegó como estudiante internacional y su esposa con permiso de trabajo. Ella está llevando a cabo el proceso de reconocimiento de equivalencias para ser enfermera. Desde que llegó, tras aprender inglés, ha estado trabajando en el sector salud, específicamente en el cuidado de personas de la tercera edad. Ya todos son residentes permanentes, salvo el hijo menor que es canadiense de nacimiento, contó el joven de origen colombiano.
Originario de Barranquilla e ingeniero electrónico de profesión, Acosta optó por hacer una maestría en telecomunicaciones en Canadá. Precisamente el costo de los estudios -y de la vida en general- fue otro de los factores que lo llevaron a instalarse allí.

Andrés Acosta vive en Moncton desde el 2018. Llegó como estudiante interncional con esposa e hija y la familia dio la bienvenida a otro bebé estando ya en Canadá.
Foto: Captura de pantalla - Zoom / María Gabriela Aguzzi
"Hice un posgrado y pagué 10 000 dólares al año. Si buscas ese mismo curso en otras partes de Canadá, el costo sube a 14 000 o 15 000 dólares. Son 4000 o 5000 dólares menos, que pesan. A eso le sumas la renta, que es más barata (en comparación con otras regiones canadienses), y ves que te puedes ahorrar un montón", explicó.
Inmigración récord
En marzo de 2022, Nuevo Brunswick celebró haber superado los 800 000 habitantes. De acuerdo al Departamento de Estadísticas de Canadá, ese número se eleva actualmente hoy a 832 169 habitantes.
La inmigración internacional y la migración interprovincial de personas provenientes de Ontario fueron los factores que incidieron en el incremento de la población registrado el año pasado.
Cuando se alcanzó ese momento histórico, el primer ministro provincial, Blaine Higgs, lo calificó como muy importante para la provincia. En ese etonces dijo, a través de Twitter: "La gente de todo el país y de todo el mundo está viendo el valor, la oportunidad y la recompensa de elegir vivir aquí".
Según datos de Estadísticas Canadá, entre el 1° de abril de 2021 y el 31 de marzo de 2022, llegaron a Nuevo Brunswick un récord de 6 581 inmigrantes. Fue el mayor número de personas provenientes de otros países que llegaron a esta provincia en solo 12 meses, desde que se comenzaron los registros, en 1932.
En todo 2022, la provincia atlántica recibió 10 205 nuevos residentes permanentes, lo que representó el 2,3% del total nacional, un indicador importante si se considera que la provincia de Nuevo Brunswick tiene menos del 2,1% de la población total de Canadá.
Mucho trabajo
Entre esa cantidad de inmigrantes se encuentran muchos de origen latinoamericano. Ana Santana, directora de programas de Hola, New Brunswick, ha visto como cada vez son más los latinos que escogen esta provincia como su nuevo hogar.
Esta organización sin fines de lucro que se dedica a la ayuda al nuevo inmigrante latinoamericano cuenta con unos 300 voluntarios que prestan sus manos y sus conocimientos para apoyar a quienes apenas se instalan en la región.
En 2022, recibimos 1 058 inmigrantes registrados en Hola, pero claro que el número es mayor. En su mayoría vinieron con permisos de estudio y otros con permiso de trabajo, abierto o cerrado. Hay un porcentaje pequeño, un 4%, que vienen como solicitante de asilo. Están llegando familias completas y en su mayoría los migrantes latinos que se están instalando en Nuevo Brunswick tienen un nivel alto de educación: 49% tienen licenciaturas, 39% maestrías y 3% doctorados. También están llegando trabajadores temporales.
La directora de Hola agregó que muchos inmigrantes son de origen colombiano, mexicano y dominicano y que hay porcentajes más pequeños de ecuatorianos, peruanos y chilenos.
La ayuda que ofrece este organismo comienza incluso antes de que los futuros residentes lleguen a territorio canadiense.

Ketan Raval, presidente de Moncton Cares, organismo de ayuda al inmigrante, Sean Fraser, ministro de Inmigración de Canadá, Ana Santana, de Hola, New Brunswick, Olivia Hyun, directora ejecutiva del Refugee Clinic, y Kateryna Omelianchenco, vicepresidenta del Ukranian Club.
Foto: Gracieuseté / Hola New Brunswick
“Antes de llegar, las personas se registran a través (nueva ventana) de nuestro sitio en internet. Empezamos un contacto directo invitándolos a los talleres preparatorios para la llegada, que son virtuales y en los que se comparte muchísima información sobre la vivienda, cómo inscribir a los niños en la escuela”, contó Ana Santana, quien también se identifica como inmigrante de primera generación.
Hola, New Brunswick cuenta también con un programa de asignación de familia voluntaria para los nuevos inmigrantes.
Nosotros tratamos lo más que se pueda de hacer un enlace entre familias o personas que tengan estructura familiar similar o que vengan a trabajar en la misma industria. Que exista un punto en común. Todos los voluntarios deben hablar español y preferimos que sean inmigrantes también para que puedan dar la información de cuáles son los retos con los que se van a encontrar y cómo se sobrellevan estos retos
Como las perspectivas cambian, entre el momento en que los migrantes están en sus países de origen y cuando llegan a territorio canadiense, el organismo también ofrece talleres de orientación para los recién llegados, espacios que no solo les sirven para obtener información, sino también para comenzar a crear una red de contactos, un círculo social.
Cuesta arriba para los solicitantes de asilo
Ana Santana explicó que desde hace unos meses están trabajando también con solicitantes de asilo de origen latinoamericano. A finales de febrero y en marzo de este año, el número de solicitantes de asilo aumentó significativamente.
Vienen de diferentes países, pero una gran mayoría son de países latinoamericanos y a ellos también los ayudamos, porque en esta provincia no hay una estructura de apoyo a ese estatus migratorio específico, es decir, no existe una estructura organizada. y como ya tenemos experiencia trabajando con ellos y sabemos los pasos que deben dar, por supuesto que no los dejamos atrás.
Hola, New Brunswick existe desde 2018, pero desde 2021 se dedica al asentamiento de inmigrantes, debido a la brecha en el servicio que iba creciendo. La organización sin fines de lucro, por ahora, trabaja sin el apoyo de fondos públicos y se mantiene en funcionamiento gracias a colaboraciones privadas y el trabajo de 300 voluntarios.
Esta realidad ha sido un reto para el organismo. En 2022, Hola, Nuevo Brunswick recibió casi 40% más de la cantidad de personas que habían calculado podían atender, algo que según Ana se puede repetir este año. Es por ello que Ana aprovechó la oportunidad para pedir el reconocimiento del organismo por parte de las autoridades provinciales y federales, como un ente de ayuda al inmigrante.
Ana Santana explicó que el trabajo que realizan es fundamental para una exitosa integración de los nuevos inmigrantes, quienes se encuentran con barreras al igual que en otras provincias canadienses, que van desde el idioma -que aunque hablen inglés o francés siempre agradecen la información en español- hasta el poder realizar adecuadamente procesos como alquilar una vivienda o incluso comprar.
Una canal para ayudar
La inmigración de latinos a Nuevo Brunswick es reciente. Andrés Acosta aprovechó esta realidad para convertirse en una especie de orientador para sus connacionales y demás latinos que se instalen en la provincia.
Las redes sociales son su principal herramienta, pues a través de ellas no solo informa, sino también puede captar potenciales clientes, ya que Andrés también está formándose como asesor en inmigración.
Abrí el canal en YouTube porque cuando llegué no encontré nada. Me dije, la gente tiene que conocer este diamante en bruto (que es Nuevo Brunswick) y ahora hay muchas personas que están acá y me dicen que es por mi culpa (risas). Yo fui, modestia aparte, la primera persona (latina) que comenzó a mostrar el Atlántico en videos, a mostrar el día a día de esta región.
En YouTube, (nueva ventana) Colombianos en Moncton cuenta con 5670 suscriptores y, en Instagram, (nueva ventana) con 6630.
Quedan muchas cosas por mejorar y atender para la integración de inmigrantes latinos en esta parte de Canadá, pero de acuerdo con Andrés Acosta y Ana Santana, son muchos los que están contentos de haber escogido esta provincia del Atlántico canadiense región como su nuevo hogar.
Leer también:
- Inmigrantes en Canadá: ¿quiénes están viniendo de Latinoamérica?
- [Reportaje] Me voy pa’l norte: la odisea de migrantes llegó a Canadá
- [Reportaje] ¿Cómo crear visibilidad y valoración de la comunidad hispana de Quebec?
- [Reportaje] Roxham: crónica del paso de la frontera entre Estados Unidos y Canadá
- En un contexto de falta de trabajadores ¿los inmigrantes están encontrando empleo?
- [Reportaje] Coyuntura 2023: Encuentro Nacional de Teatro Latinx en Canadá