- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
[Reportaje] Un encuentro para debatir sobre retos y visibilidad de los latinos en Quebec
El sábado 13 de mayo, especialistas y miembros de la comunidad se reunieron en Montreal para debatir sobre los retos, los logros y el futuro de la comunidad hispana en Quebec. Los organizadores del encuentro consideran que éste fue un éxito, gracias a la cantidad y la diversidad de los participantes.

Parte de los asistentes al Foro Hispanidad Quebec 2023, que se celebró el pasado 13 de mayo.
Foto: Cortesía / Víctor Armony
Líderes comunitarios, académicos, políticos y particulares se reunieron el pasado 13 de mayo en el Foro Hispanidad Quebec, para debatir sobre los logros y los retos de una comunidad creciente que busca lograr su espacio en esta provincia canadiense.
Los organizadores del foro consideran que éste fue un "verdadero éxito", en palabras de uno de ellos, el profesor y sociólogo Víctor Armony, quien informó que en el encuentro participaron un centenar de personas, una docena de oradores en diferentes ámbitos -social, empresarial, artístico, académico, cultural y científico-.
Durante la mañana, los asistentes debatieron sobre "los retos y oportunidades para las comunidades de origen latinoamericano. La tarde fue dedicada a los trabajos de las mesas temáticas, en las cuales los participantes reunidos en grupos generaron propuestas concretas para avanzar en la integración y el bienestar de los inmigrantes de Latinoamérica que echan raíces en el Quebec", agregó Armony.
El sociólogo destacó la presencia de una delegación de jóvenes que forman parte de una iniciativa de la Alianza de Comercio Mexicanos de Montreal, quienes "brindaron una importante perspectiva desde las nuevas generaciones de cara al futuro".
En el encuentro también participaron políticos de origen latinoamericano: la diputada Alejandra Zaga Méndez, la concejala de Montreal, Josefina Blanco, y la presidenta del Concejo Municipal de Laval, Cecilia Macedo.
Previo al foro, RCI conversó con el profesor Víctor Armony, sociólogo e investigador argentino-canadiense que ha dedicado parte de sus 30 años de vida en Quebec a analizar los procesos migratorios y de integración de los hispanos. Él forma parte del comité organizador del foro.

El profesor Víctor Armony dijo a RCI que en el encuentro permitió debatir temas urgentes que atañen a la migración hispana y la visión de las generaciones más jóvenes.
Foto: Captura de pantalla - Zoom / María Gabriela Aguzzi
Retos más importantes para las mujeres
En el foro, Armony y los panelistas invitados debatieron sobre la integración laboral, con un enfoque especial en la realidad de las mujeres.
"De modo general, obviamente nos interesa la cuestión de la integración de trabajadores calificados, que somos muchos en las comunidades latinoamericanas que no encontramos siempre la inserción que buscamos a la altura de nuestras habilidades y experiencias", indicó el sociólogo.
De acuerdo con sus investigaciones, Armony ha constatado que para las mujeres las barreras son mayores que para los hombres, ya que incluyen otras dimensiones que hacen que sea más difícil romper las barreras sistémicas.
"Las mujeres latinas tienen un ingreso menor que los hombres. Hay un enigma. Nos preguntamos por qué el trabajo de las mujeres latinas no llega a estar valorado como corresponde", indicó.
Hispanidad Quebec ha realizado varios encuentros para debatir sobre retos y logros de la comunidad hispana. Este fue realizado en octubre de 2019.
Foto: Hispanidad Quebec
"Para trabajos poco calificados hay un tema importante de género: latino, hombre, trabajador, fuerte, robusto, dócil, que no se queja y que cumple, que lo que quiere es llevar adelante la tarea y recibir la paga. La mujer latina tiene otro estereotipo: se asocia al cuidado de niños, al cuidado de adultos mayores, a la limpieza, al mantenimiento de locales, edificios. Entonces, sí, hay una valoración del trabajo a ese nivel, pero es una especie de techo a la posibilidad de ir más allá, de tener puestos de decisión, de responsabilidad, de nivel gerencial, que correspondan a nuestra formación", dijo.
Otro punto que juega un rol importante en la integración laboral de los migrantes latinos y, en especial, de las mujeres, es el acento.
"El acento juega contra uno mismo a nivel de la estima, de la autoestima, de la autovaloración. Hay estudios que muestran que eso a veces tiene mayor impacto en las mujeres", explicó el sociólogo.
En las mujeres hay tal vez más reticencia a exponerse, por ejemplo en un grupo de trabajo, cuando uno siente que no recibe el respeto o el reconocimiento necesario. Las mujeres, entonces, se van a quedar calladas o no van a proponer ideas. Pero eso es un círculo vicioso porque uno se queda callado, las ideas las ponen los otros, uno brilla menos”
Todas estas situaciones, continuó Armony, confirman de algún modo ese estereotipo del latino que no es muy brillante. "Es muy nefasto esto como estereotipo”, lamentó.

Eliana Jaramillo, fundadora y directora de Hispanidad Quebec, dijo que es importante trabajar para encontrar puntos en común y así seguir adelante como una comunidad unida.
Foto: Captura de pantalla - Zoom / María Gabriela Aguzzi
La importancia de involucrarse
Hispanidad Quebec es una organización sin fines de lucro creada hace siete años. Uno de sus objetivos es crear espacios de discusión para el avance de la comunidad hispana de Quebec.
La directora de la ONG, Eliana Jaramillo, explicó a RCI que la importancia de foros como los que se celebró 13 de mayo radica en encontrar puntos en común.
"Nos permite salir de ese formato de que cada quien trabaja de forma independiente y llevarnos a un punto en común donde converge el interés de cada persona en particular, pero que se convierte en una fuerza al unir todos los intereses y todos los trabajos, y que en algún momento van generando un efecto de eco y va llevando finalmente a una visibilidad, explicó.
Para Jaramillo, es indispensable crear una conciencia de que "estar unidos es lo que finalmente nos va llevar a ese punto de visibilidad que tienen muchas otras comunidades".
Jaramillo considera que los hispanos están dando pasos agigantados para lograr esa visibilidad si se compara con la realidad de hace apenas algunos años, pero hay que seguir trabajando.
Celebrar la cultura hispana
El foro también fue un espacio para celebrar el aporte de la comunidad hispana a Quebec. En el encuentro se conversó sobre la riqueza del español, de la importancia del idioma como lengua de herencia para las segundas generaciones de inmigrantes que ya comienzan a ser numerosas, así como de la cultura latina, componentes apreciados como aporte de la migración proveniente del sur del continente.
Tenemos siempre esa doble cualidad. Somos muy aceptados en lo cultural. La sociedad aprecia nuestro idioma, nuestra cocina, nuestra danza, nuestra música, nuestra personalidad, pero, al mismo tiempo, para los desafíos de más alto nivel, intelectuales, ahí ya no valemos tanto y el acento lamentablemente está asociado a eso. Hablar el francés o el inglés con un acento español parece que a los ojos y a los oídos de algunos transmite esa devaluación de lo que aportamos” .

El Foro de Hispanidad Quebec: visión 2023-2025 se llevó a cabo el sábado 13 de mayo, en la sala de la iglesia Notre-Dame-de-Guadalupe, en Montreal.
Foto: Gracieuseté : / Víctor Armony
Por el futuro
En el foro, los especialistas también abordaron los retos para las segunda y tercera generaciones de inmigrantes, considerando que es una migración que empezó a hacerse más visible hace unos 50 años, con la llegada de los chilenos que huyeron tras el golpe de Estado de Pinochet en septiembre de 1973.
"¿Qué hacemos con esta próxima generación? Algunos dirán que asimilarse es lo mejor y que olvidemos el pasado, pero creo que hay mucho interés en mantener lo que traemos", concluyó Víctor Armony.
Leer también
- Inmigrantes en Canadá: ¿quiénes están viniendo de Latinoamérica?
- [Reportaje] Roxham: crónica del paso de la frontera entre Estados Unidos y Canadá
- En un contexto de falta de trabajadores ¿los inmigrantes están encontrando empleo?
- [Reportaje] Coyuntura 2023: Encuentro Nacional de Teatro Latinx en Canadá