1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Internet

Facebook dice que bloqueará las noticias si se aprueba la Ley C-18

Kevin Chan, director de políticas mundiales de Meta.

Kevin Chan, director de políticas mundiales de Meta, dijo que bloquear las noticias en Facebook es una decisión de negocios.

Foto: Radio-Canada

RCI

Facebook aseguró este 8 de mayo que bloqueará el contenido de noticias en Canadá en su sitio en internet si el Parlamento canadiense aprueba la Ley de Noticias en Línea, cumpliendo con una amenaza lanzada en los últimos meses cuando el proyecto de ley C-18 fue aprobado por la Cámara de los Comunes y ahora está siendo considerado por el Senado.

Para cumplir la ley, o bien nos movemos en un entorno reglamentario imperfecto, o bien cerramos los contenidos informativos en Canadá. Así que, con gran pesar, optamos por lo segundo, declaró ante una comisión parlamentaria Kevin Chan, director de políticas mundiales de Meta, la empresa matriz de Facebook.

Se trata de una decisión de negocios, insistió. Las noticias tienen valor social, pero no tienen valor económico, afirmó Rachel Curran, responsable de políticas públicas de esa empresa para Canadá.

La legislación propuesta por el gobierno liberal de Justin Trudeau obligará a las plataformas digitales, principalmente Google y Facebook, a firmar acuerdos de compensación justa con las empresas de medios de comunicación por compartir sus contenidos periodísticos.

Ante el Comité Permanente de Patrimonio Canadiense, Chan argumentó que los usuarios de Facebook no utilizan la plataforma para leer las noticias, sino para compartir los altibajos de sus vidas, lo que les hace felices o tristes, lo que les interesa y entretiene.

De hecho, los enlaces a noticias representan menos del 3% del contenido que aparece en Facebook. Chan reveló que, no obstante, los usuarios hicieron clic 1.900 millones de veces en textos de noticias en los 12 meses anteriores a abril de 2022, lo que ayuda a los editores a generar ingresos.

Facebook se opone firmemente al proyecto de ley y cree que convertiría a Canadá en el primer país democrático en poner precio a los enlaces gratuitos a páginas en internet.

Kevin Chan, director de políticas globales de Meta, dijo que esa empresa ha aportado 8 millones de dólares para subvencionar el periodismo en Canadá, mediante un acuerdo con la agencia The Canadian Press.

En 2022, Meta generó ingresos de más de 116 mil millones de dólares estadounidenses.

La diputada liberal Lisa Hepfner replicó que se trata de una pequeña ínfima de lo que Meta tuvo que pagar bajo la ley australiana y lo que debería pagar bajo la ley canadiense C-18.

El diputado liberal Chris Bittle acusó a la empresa de inducir continuamente al error.

Usted dice que los medios de comunicación reciben cientos de millones de dólares en publicidad gratuita, pero prefiere no decir nada sobre el hecho que su compañía forma parte de un monopolio que cobra la inmensa mayoría de los ingresos publicitarios, afirmó. Así que esta publicidad gratuita no tiene ningún valor.

Representantes del Nuevo Partido Democrático y del Bloque Quebequense expresaron su preocupación, y uno de ellos calificó la postura del gigante Meta como una amenaza para los parlamentarios y nuestra democracia.

La diputada conservadora Marilyn Gladu, cuyo partido fue el único que votó en contra de la aprobación del proyecto de ley C-18, dijo que la decisión de Facebook le parece lógica. Su colega Rachael Thomas expresó su preocupación por el hecho de que el gobierno esté dando mucho poder a estas empresas, ya que podrán decidir con qué medios de comunicación entrarán en acuerdos.

Un teléfono muestra el logo de Facebook.

Chan argumentó que los usuarios de Facebook no utilizan la plataforma para leer las noticias, sino "para compartir los altibajos de sus vidas, lo que les hace felices o tristes, lo que les interesa y entretiene".

Foto: Associated Press / Michael Dwyer

    Diputados denuncian las acciones de Meta

    La reunión del Comité estuvo marcada por una serie de duras reprimendas al presidente de asuntos globales de Meta, Nick Clegg, por su decisión de renunciar a testificar después de haberse comprometido a hacerlo.

    En su discurso de apertura, Chan dijo que Meta había aceptado voluntariamente que su presidente de asuntos globales brinde testimonio pero que la empresa decidió no cumplir con ese compromiso debido a un cambio de circunstancias.

    Pero el pasado jueves 4 de mayo, el secretario de la comisión nos informó de que el título de la audiencia se había cambiado por otro mucho más ominoso que aparentemente no tenía nada que ver con las noticias en línea", dijo Chan.

    En concreto, la empresa se opuso a que la reunión del Comité se titulara Uso actual y continuo de tácticas de intimidación y subversión por parte de los gigantes del internet para eludir la regulación en Canadá y en todo el mundo.

    Según Meta, la invitación indicaba que la reunión se titularía Respuesta de las empresas de tecnología de la información al proyecto de ley C-18.

    Muchos de los miembros del Comité que intervinieron se quedaron atónitos ante la actitud del gigante del internet. Meta quiere dictarnos qué leyes debemos aprobar y también quiere dictarle a este comité cómo debe llamar a sus reuniones, denunció el diputado liberal Anthony Housefather.

    Según un informe de 2018 del Proyecto Canadiense de Concentración de Medios, la empresa Google tenía la mitad de la cuota de mercado de la publicidad digital en Canadá y Facebook un poco más de una cuarta parte.

    Otro dato es que los ingresos publicitarios de Google en Canadá fueron de 3.800 millones de dólares en 2018, mientras que los de Facebook fueron de 2.100 millones. En comparación, los ingresos publicitarios de Bell en el mismo año fueron de 146 millones de dólares.

    Anthony Housefather

    "Meta quiere dictarnos qué leyes debemos aprobar y también quiere dictarle a este comité cómo debe llamar a sus reuniones", denunció el diputado liberal Anthony Housefather.

    Foto: La Presse canadienne / Adrian Wyld

    Entre intimación e invitación

    Martin Champoux, crítico del Bloque Quebequense en materia de Patrimonio, llegó a preguntarse si Meta había, en los hechos, tomado el pelo a los parlamentarios canadienses.

    De hecho, la empresa había indicado en intercambios con el secretario del Comité que Clegg no se sentía obligado a obedecer la citación, sino que testificaría voluntariamente si se le invitaba a hacerlo desde una perspectiva de colaboración.

    En consecuencia, el Comité, por cortesía, le envió una carta en forma de invitación, dijo el diputado Champoux, quien, sin embargo, cree que Clegg tenía la obligación de comparecer ante ese Comité no sólo porque había dado su palabra de honor, sino también indirectamente por la citación que le fue enviada.

    Según el crítico neodemócrata en materia de Patrimonio, Peter Julian, Clegg, a quien describió como un veterano parlamentario y antiguo viceprimer ministro británico, convirtió una citación en una invitación, lo que acabó enturbiando un poco la situación.

    Por esta razón, el diputado del NPD presentó y logró la aprobación de una moción para volver a citar a Clegg el próximo lunes.

    Cabe señalar que una citación no tiene ningún efecto sobre un ciudadano soberano de otro país, dijo el secretario del Comité a los diputados.

    Los comités parlamentarios pueden ordenar la comparecencia de testigos, pero no están facultados para sancionar a quienes incumplan tales órdenes. Sólo la Cámara de los Comunes tiene poderes disciplinarios. Por tanto, los comités pueden remitir los casos problemáticos a la Cámara de los Comunes.

    Fuente: RC / PC

    Adaptación: RCI / R. Valencia

    Titulares