- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
Directora de Amnistía Internacional Canadá denuncia discriminación

Ketty Nivyabandi, secretaria general de Amnistía Internacional Canadá, muestra su documento de viaje para refugiados expedido por el gobierno con un sello de un reciente viaje a México. Nivyabandi afirma que la semana pasada le negaron el embarque en el mismo vuelo de Air Canada, a pesar de mostrar el mismo documento. (Nicole Williams/CBC)
Foto: Radio-Canada / Nicole Williams
La directora de Amnistía Internacional Canadá acusa a Air Canada de racismo y discriminación después de que se le negara el embarque en un vuelo con destino a México.
Ketty Nivyabandi, residente permanente en Canadá con estatuto oficial de refugiada, tenía previsto salir del Aeropuerto Internacional de Ottawa el jueves por la tarde, pero, según dijo, cuando fue a chequearse, el agente de Air Canada se confundió con sus documentos de viaje. Nivyabandi viajaba a México para asistir a una conferencia de trabajo.
"No soy la única a la que le ha pasado esto, es un patrón", aseguró.
Originaria de Burundi, Nivyabandi utiliza un documento de viaje para refugiados expedido por el gobierno en lugar de un pasaporte canadiense cuando viaja. Según el gobierno canadiense, estos documentos son prueba suficiente de la condición de inmigrante de una persona y deberían permitirle viajar fuera del país.
Sin embargo, según Nivyabandi, el primer agente con el que trató no parecía ser consciente de ello.
"Parecía no haber visto nunca un documento de viaje de ese tipo", dijo.
Una hora y media más tarde, después de hablar con el agente, su representante y otro agente por teléfono, Nivyabandi dijo que le habían negado el embarque. Su explicación: que le faltaba el visado para entrar en México.
Nivyabandi dijo que no existe tal requisito de visado para los residentes permanentes o refugiados que viven en Canadá. Indicó que nada de esto fue un problema cuando tomó el mismo vuelo con la misma aerolínea en octubre.
"Me quedé atónita cuando me dijeron que no podía embarcar y me devolvieron el equipaje. No me lo esperaba en absoluto".
Luego, preguntó directamente a la embajada de México en Canadá, que le confirmó que estaba en lo cierto.
"Los residentes permanentes de Canadá deben presentar su tarjeta de residente permanente y uno de los siguientes documentos: pasaporte válido o documento de viaje para refugiados. No necesitan visado", escribió la embajada en un correo electrónico ese mismo día.
La misma información está también a disposición del público en el sitio web de la embajada.
"Me sentí humillada", dijo Nivyabandi.

Air Canada se disculpó directamente con Nivyabandi y afirma que desde entonces "ha obtenido más claridad sobre las normas".
Foto: La Presse canadienne / Graham Hughes
Patrón sistémico de discriminación racial
Nivyabandi aseveró que no es la primera vez que tiene problemas para entrar o salir del país, y sabe que no es la única.
"Forma parte de una pauta sistémica de elaboración de perfiles raciales, de escrutinio excesivo de los viajeros que por casualidad están racializados, son negros, pertenecen a una minoría religiosa o son refugiados, de los que se asume inmediatamente que están equivocados", afirmó.
La directora para América de Amnistía Internacional se hizo eco de estos sentimientos y calificó la situación de indignante e inaceptable.
"Exigimos una disculpa pública de la aerolínea y una reparación por el daño causado, que debe incluir la emisión inmediata de un nuevo billete para que pueda volar lo antes posible", escribió Erika Guevara-Rosas en un comunicado publicado en el sitio web de la organización.
Las normas son "complejas" según Air Canada
A Nivyabandi le devolvieron el importe del vuelo. Volvió a reservar y pudo embarcar en un vuelo más caro el viernes por la tarde.
La aerolínea dijo que desde entonces ha obtenido más claridad sobre las normas y que pidió disculpas a Nivyabandi, aunque mantuvo que manejó la situación adecuadamente.
"La política de Air Canada es tratar a todos los clientes con respeto y cortesía, y así es como respondimos a la situación de la Sra. Nivyabandi en el aeropuerto de Ottawa", dijo la aerolínea en un comunicado enviado a CBC News el viernes.
Air Canada informó que varios agentes trabajaron para ayudar a Nivyabandi, incluso consultando Timatic, un recurso de datos de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional que las aerolíneas pueden consultar sobre los requisitos nacionales de entrada, incluida la elegibilidad de un pasajero para entrar en un país.
"Estas normas pueden ser complejas y variar de un país a otro, especialmente en los casos en que un cliente viaja con un tipo de documento de uso menos común, como en este caso, un documento de refugiado", dijo Air Canada, agregando que las compañías aéreas están sujetas a sanciones si permiten a los pasajeros volar sin la documentación adecuada.
"La información que Timatic proporcionó en este caso no era clara sobre los documentos necesarios para viajar a México", explicó Air Canada. La aerolínea dijo que está trabajando con el servicio para asegurarse de que su información es correcta y está actualizada.
Muchas confusiones, según la abogada
Jacqueline Bonisteel, abogada especializada en inmigración, se muestra comprensiva con las compañías aéreas que deben enfrentarse a normativas complejas que afectan a múltiples jurisdicciones.
"Aunque el documento de viaje de un refugiado es una forma de identificación legítima y aceptada, la realidad es que no todos los países aceptan ese documento, y viajar con él suele ser más difícil que con un pasaporte canadiense", explicó.
Bonisteel señaló que a menudo oye hablar de "confusión" entre los trabajadores de las aerolíneas que hacen llamadas que creemos que no cumplen la ley.
"Creo que es un ejemplo más de las barreras a las que se enfrentan los refugiados y algo que tenemos que estudiar lo mejor que podamos", dijo.
"No son las normas de Canadá, son las normas de los países a los que la gente intenta viajar, pero quizá podríamos hacer algo más para asegurarnos de que no surjan estos problemas".
Nivyabandi indicó que entiende que las aerolíneas tienen que cumplir las normas, pero que lo que le ocurrió a ella era un ejemplo de cómo esas normas están sujetas a interpretación, lo que puede dejar a personas como ella en una situación difícil.
Desde entonces se ha puesto en contacto con la dirección de Air Canada para hablar de reformas más amplias, como la formación de los empleados en materia de perfiles raciales y la indemnización de los viajeros a los que se les niegue injustamente el embarque en un vuelo.
"No soy la única a la que le ha pasado esto, es un patrón. Ocurre en todos los ámbitos, por lo que requiere una respuesta contundente y sistémica", afirmó.
Fuente: CBC News | Nicole Williams
Adaptación: RCI | M.G.Aguzzi