- Página de inicio
- Sociedad
- Creencias y religiones
La Iglesia católica repudió la "Doctrina del descubrimiento"
500 años después de la colonización de América, el Vaticano anunció su rechazo a la "Doctrina del Descubrimiento", algo que los indígenas canadienses han pedido por décadas a la Iglesia católica.

Durante su viaje a Canadá en julio de 2022, en la provincia de Alberta, el Papa Francisco renovó sus disculpas por la implicación de la Iglesia en el sistema de internados indígenas de Canadá.
Foto: Associated Press / Eric Gay
Esta doctrina se basaba en bulas papales del siglo XV, documentos papales sellados que establecían que las tierras de lo que más tarde se llamaría América no pertenecían a nadie. Este es el concepto conocido como "terra nullius".
En la Nota conjunta sobre la Doctrina del descubrimiento
del Dicasterio para la Cultura y la Educación y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral se puede leer que el magisterio de la Iglesia sostiene, en términos inequívocos, el respeto debido a cada ser humano.
La Iglesia católica repudia los conceptos que no reconocen los derechos humanos intrínsecos de los pueblos indígenas, comprendida la que se ha dado a conocer legal y políticamente como doctrina del descubrimiento.
En el documento oficial de la Iglesia afirma incluso que la doctrina del descubrimiento
no forma parte de la enseñanza de la Iglesia católica.
Al mismo tiempo, la Iglesia reconoce que estas bulas papales no reflejaban adecuadamente la igual dignidad y los derechos de los pueblos indígenas.
La Iglesia también es consciente del hecho de que el contenido de estos documentos ha sido manipulado para fines políticos por las potencias coloniales que competían entre sí, para justificar actos inmorales contra las poblaciones indígenas, realizados algunas veces sin oposición de las autoridades eclesiásticas.
Es justo reconocer estos errores así como los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón, se lee en el documento.
Bulas papales y la Doctrina del descubrimiento

Esa doctrina permitió el saqueo de las tierras indígenas y sus riquezas desde el norte hasta el sur del continente americano, justificándolo todo por supuestos preceptos religiosos.
Foto: AP / Andrew Medichini
La base de la llamada doctrina
se encuentra en diversos documentos papales, como las bulas Dum Diversas (1452), Romanus Pontifex (1455) e Inter Caetera(1493).
Hoy, el Vaticano afirma que el concepto jurídico de descubrimiento
ha sido debatido por las potencias coloniales desde el siglo XVI y ha encontrado una expresión particular en la jurisprudencia del siglo XIX, en los tribunales de diferentes países, según la cual el descubrimiento de tierras por parte de los colonos concedía el derecho exclusivo de extinguir, mediante la compra o la conquista, el título o la posesión de dichas tierras por parte de las poblaciones indígenas.
En la Nota conjunta sobre la Doctrina del descubrimiento
el Vaticano insiste en que rechaza la "mentalidad colonialista", al tiempo que recuerda que "los Papas" han condenado actos de violencia, opresión, injusticia social y esclavitud, incluidos los cometidos contra los pueblos indígenas.
Y hay muchos ejemplos de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos que han dado su vida por defender la dignidad de estos pueblos.
Sin embargo, como se sabe, no todos los Papas han condenado los abusos cometidos por los países colonizadores contra los pueblos indígenas, aunque algunos sacerdotes de América Latina -la mayoría de ellos partidarios de la Teología de la Liberación- sí han pagado con su vida el compromiso con los primeros pueblos.
El Papa Francisco, que en su día fue superior de los jesuitas en Argentina, conoce bien a los sacerdotes detenidos, torturados y asesinados en América Latina en las décadas de 1970 y 1980.
Sin embargo, Juan Pablo II expulsó de la Iglesia a muchos de estos sacerdotes.
Un anuncio ampliamente esperado en Canadá
Representantes indígenas sostienen una pancarta que dice: "Revoque la doctrina", pidiendo a la Iglesia que rechace la Doctrina del Descubrimiento, el 28 de julio de 2022 en la Basílica de Sainte-Anne-de-Beaupré, donde el Papa Francisco estaba celebrando la misa.
Foto: Reuters / Guglielmo Mangiapane
La abolición de la Doctrina del Descubrimiento ha sido reclamada durante mucho tiempo por los pueblos indígenas de Canadá. De hecho, fue una de las peticiones de las Primeras Naciones del país que acudieron al Vaticano en la primavera del 2022.Cuando el Papa vino a Canadá en el verano del 2022, las naciones indígenas del país también esperaban oírle condenar esta doctrina.
Pero Francisco se abstuvo de hacerlo. La visita dejó un sabor a asunto inacabado.
La APN había reiterado que la reconciliación exige la abolición de la Doctrina del Descubrimiento, que, según ella, ha influido en las decisiones judiciales de Canadá y en la forma de definir la titularidad aborigen.
Fuente: RC
Adaptación: RCI / P. Martinez