- Página de inicio
- Medioambiente
- Protección de los ecosistemas
[Reportaje] La 2a Conferencia de la ONU sobre el Agua dibujó un futuro esperanzador
En 46 años, sólo dos reuniones dedicadas al líquido vital fueron organizadas por Naciones Unidas. En la más reciente, entre el 22 y el 24 de marzo pasados, los participantes de Canadá y Quebec vieron una oportunidad para mejorar el acceso universal al agua potable, así como para la protección de ríos y lagos.

La delegación de la Alianza Magtogoek del Río San Lorenzo (en la foto) participaron en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua, del 22 al 24 de marzo con el objetivo era hablar de obtener la personería jurídica para ese curso de agua, columna vertebral de Canadá.
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
Para Yenny Vega Cárdenas, abogada nacida en Colombia y que lleva años defendiendo los derechos del agua, de los ríos y de las cuencas hídricas, esta conferencia, siendo la segunda que se celebra desde 1977, fue muy emocionante.
Fue maravilloso ver a tanta gente que se movilizó por el agua que es como el pariente pobre de la protección ambiental. Hay agencias que se ocupan del clima, otras que se encargan de otros temas, pero las del agua son las que menos financiamiento tienen. Es el área que está más abandonada a nivel mundial, nacional y regional.
Presidenta del Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, Vega Cárdenas fue una de las diez miembros de la Alianza Magtogoek del Río San Lorenzo que participaron en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua, del 22 al 24 de marzo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

Yenny Vega Cárdenas, abogada especialista en derechos de la naturaleza en la sede de la Asamblea General de Naciones Unidas
Foto: Observatoire international des droits de la nature / Cortesía
El objetivo de su participación era hablar en nombre del río San Lorenzo, que busca obtener la personería jurídica, así como presentar ejemplos en Canadá que lo han logrado y otros sitios que podrían darle derechos a elementos naturales.
La abogada cree que es muy importante darle personalidad jurídica a los elementos de la naturaleza como el Río San Lorenzo.
Que un curso de agua sea sujeto de derechos representa una herramienta legal que implica que si el río sufre daños por los cambios climáticos o por la acción de industrias pueda recibir una compensación para su propio beneficio.

De izquierda a derecha, Jean-Charles Piétacho, jefe de la nación innu de Ekuanitshit y Luc Noël, prefecto de Minganie, Quebec.
Foto: Observatoire international des droits de la nature / Cortesía
También representando a territorios en Canadá, el indígena innu Jean-Charles Piétacho y el prefecto de la municipalidad de Minganie, Luc Noël, presentaron el caso del río Mutehekau Shipu - Magpie, que ya es sujeto de derechos desde 2021.
Piétacho y Noël destacaron la importancia de tener una visión holística y ecosistémica de ríos como el Magpie y la necesidad de protegerlos.
Para la documentalista Billie Jazz Marcuzzo-Roy fueron justamente los temas relevantes para las comunidades indígenas los que se destacaron en los diálogos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Lo que más me llamó la atención fue la reflexión sobre la ciencia indígena y de cómo a través de la necesaria reconciliación podemos hacer valer los conocimientos ancestrales sobre el funcionamiento de los ecosistemas y lo que las Primeras Naciones pueden enseñarnos sobre nuestro vínculo con la Tierra, pero también sobre nuestro lugar dentro de ella.

Billie Jazz Marcuzzo-Roy, eco-educadora y documentalista.
Foto: Observatoire international des droits de la nature / Cortesía
Marcuzzo-Roy es la codirectora del documental Des Rives
o Las riberas, que pone de manifiesto la relación que el pueblo de Quebec mantiene con el Río San Lorenzo.
Más de la mitad de los quebequenses beben agua del río, forma parte de nuestro ADN, de nuestra historia y merece ser tratada con respeto. Pero sobre todo, tenemos derecho a un medio ambiente sano, forma parte de nuestros derechos como personas.
La Alianza Magtogoek del Río San Lorenzo que viajó a Nueva York reúne a varios actores. Algunos de ellos son:
- El Observatorio Internacional de los Derechos de la Naturaleza, cuyo objetivo es reconocer la personalidad jurídica y los derechos del río San Lorenzo,
- Le Semoir, un programa de educación medioambiental
- Los cineastas del documental
Des Rives
, - Una asociación con las Primeras Naciones,
- Las comunidades ribereñas,
- La comunidad científica y académica
- Las organizaciones no gubernamentales (ONG)
La Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 concluyó el 24 de marzo. En ella se confirmó que el agua realmente une al mundo
, dice el comunicado final de Naciones Unidas.
Según la organización una comunidad mundial decidida se reunió para marcar la diferencia no sólo para el futuro del agua, sino para el futuro del mundo
.
La Agenda de Acción para el Agua, el principal resultado de la Conferencia, reúne más de 700 compromisos para impulsar la transformación de una crisis mundial del agua en un mundo con seguridad hídrica
, según los organizadores.
Consulte también:
¿Los ríos tienen derechos?: abogada colombiana-canadiense dice que sí
Plantas harían potable el agua de los corrales de engorde de reses
Gobierno de Canadá debe aumentar gasto para proveer agua potable a Primeras Naciones
El agua de lluvia ya no es potable en ningún lugar del mundo
Derechos de la Madre Tierra en acuerdo final de la COP15 es “histórico”