1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Cambio climático

Aprueban resolución histórica en la ONU sobre la justicia climática

Una Asamblea General de la ONU.

La Asamblea General de la ONU adoptó este 29 de marzo una resolución histórica que busca que la justicia internacional aclare las obligaciones de los Estados en la lucha contra el cambio climático.

Foto: Reuters / Carlo Allegri

RCI

Tras años de campaña llevada a cabo por el pequeño país Vanuatu, el primero en sufrir los estragos del calentamiento climático, la Asamblea General de la ONU adoptó este 29 de marzo una resolución histórica que busca que la justicia internacional aclare las obligaciones de los Estados en la lucha contra el cambio climático.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) deberá responder a la cuestión de las obligaciones que tienen los Estados de proteger el sistema climático para las generaciones presentes y futuras.

Juntos estáis haciendo historia, declaró el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, argumentando que, aunque la resolución no sea vinculante, los futuros dictámenes del órgano judicial de la ONU podrían ayudar a los gobiernos a tomar medidas climáticas más firmes y audaces que el mundo necesita tan desesperadamente.

Calificándola de avance histórico, momento histórico, triunfo de la diplomacia climática internacional, los organismos no gubernamentales y muchos de los 130 Estados signatarios del texto recibieron con satisfacción los términos más enérgicos contenidos en la resolución aprobada por consenso.

Aunque ningún país se opuso a la adopción del texto, Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de contaminantes en el mundo, no firmaron el documento.

El caso de Vanuatu

Hoy hemos sido testigos de una victoria épica para la justicia climática, comentó Ishmael Kalsakau, primer ministro de Vanuatu, país insular que fue devastado a principios de marzo por dos poderosos ciclones.

También es una victoria para las personas y comunidades de todo el mundo que se encuentran en primera línea ante la crisis climática", declaró Lavetanalagi Seru, coordinador para el Pacífico del ONG Climate Action Network, Red de acción climática.

El gobierno de Vanuatu puso en marcha la iniciativa en 2021, tras una campaña iniciada por estudiantes de una universidad de Fiyi dos años antes.

Hace una semana, los expertos en clima de la ONU, el Grupo intergubernamental de expertos sobre la evolución del clima, advirtieron una vez más que es probable que el calentamiento alcance el umbral de +1,5 °C, por encima de los niveles preindustriales, en 2030-2035, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París.

Esta proyección plantea la urgente necesidad de una acción radical durante esta década para asegurar un futuro habitable para la humanidad.

Vanuatu en un mapa.

Vanuatu es uno de los pequeños países que corre el riesgo de desaparecer debido al calentamiento global.

Foto: Radio-Canada

Aunque los compromisos nacionales de los Estados para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en virtud del Acuerdo de París no son vinculantes, la resolución destaca la importancia de otros textos internacionales, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“Esta resolución coloca los derechos humanos y la equidad intergeneracional en el centro en materia de cambio climático, dos elementos clave generalmente ausentes del discurso dominante, declaró Shaina Sadai, del grupo de reflexión Union of Concerned Scientists, en momentos en que la Corte Europea de Derechos Humanos lleva a cabo audiencias sobre la supuesta inacción climática de Francia y Suiza.

Aunque los dictámenes de la Corte Internacional de Justicia, el órgano judicial de la ONU, no son vinculantes, sí tienen un peso jurídico y moral significativo, y a menudo tomados en cuenta por los tribunales nacionales.

Vanuatu espera que el próximo dictamen de la CIJ, previsto para dentro de unos dos años, anime a los gobiernos a acelerar sus acciones, ya sea por su cuenta o mediante acciones legales contra los Estados.

Optimismo cauteloso

No veo qué podría decir el tribunal que fuera útil, declaró Benoît Mayer, especialista en derecho internacional de la Universidad China de Hong Kong, quien por el contrario evoca el riesgo de una opinión jurídica contraria a la que buscan los partidarios de la petición.

La resolución también hace referencia a las acciones de los Estados responsables del calentamiento global y a las consecuencias jurídicas de sus obligaciones para con los pequeños Estados insulares y los pueblos de hoy y de mañana.

Se trata de una cuestión central en la lucha de los países más pobres para financiar las pérdidas y daños que sufren a causa del cambio climático, pero es probable que esta resolución ofenda a ciertos países que se oponen a cualquier idea de reparación por su responsabilidad en el calentamiento global.

Con esta perspectiva, Estados Unidos había obtenido durante las negociaciones del acuerdo de París una cláusula que especificaba que el texto no serviría de base para exigir responsabilidades o indemnizaciones.

La adopción de la resolución es, sin embargo, un momento muy emotivo para los jóvenes del Pacífico que pusieron en marcha la iniciativa. Hoy estamos muy orgullosos, declaró Solomon Yeo, de la organización no gubernamental Estudiantes de las Islas del Pacífico que luchan contra el cambio climático.

Miramos al futuro con optimismo, añadió, con la esperanza de que las voces de los jóvenes del mundo sean escuchadas por la Corte Internacional de Justicia.

Fuente: RC / AFP

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares