- Página de inicio
- Internacional
- Derechos y libertades
Amnistía Internacional denuncia la hipocresía occidental, incluyendo la canadiense
Una niña llora durante el funeral de un palestino muerto durante en un enfrentamiento con las fuerzas israelíes, en Tammun, en la Cisjordania ocupada por Israel el 16 de noviembre de 2021. Amnistía Internacional deplora el doble rasero de los países occidentales.
Foto: Reuters / MOHAMAD TOROKMAN
El organismo internacional Amnistía Internacional denunció el doble rasero aplicado por los países occidentales en materia de protección de los derechos humanos en el mundo.
En su informe anual correspondiente a 2022, Amnistía Internacional afirma que la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la hipocresía de los países que han condenado las acciones de Moscú y por otro lado hacen la vista gorda ante las violaciones cometidas en países como Israel, Egipto o Arabia Saudita.
Aunque Amnistía celebra la firme y rápida respuesta de los países occidentales a la guerra en Ucrania, señala que esto contrasta fuertemente con la falta de respuesta ante otros conflictos, como en Etiopía y Myanmar.
La ONG también señala el contraste con anteriores respuestas occidentales a otras violaciones masivas rusas en otros países, como Chechenia y Siria.
La invasión rusa de Ucrania es un escalofriante ejemplo de lo que puede ocurrir cuando los Estados creen que pueden burlarse del derecho internacional y violar los derechos humanos con impunidad.
Si el sistema hubiera funcionado y hubiera exigido cuentas a Rusia por sus crímenes comprobados en Chechenia y Siria, se podrían haber salvado miles de vidas en ese entonces como ahora en Ucrania y en otros lugares. En lugar de eso, nos quedamos con más sufrimiento y devastación
, añadió Callamard.
Según Amnistía Internacional, el doble rasero y las respuestas inadecuadas a los abusos contra los derechos humanos en todo el mundo han alimentado la impunidad y la inestabilidad.
Algunos ejemplos son el silencio ensordecedor sobre el historial de derechos humanos en Arabia Saudita, la pasividad ante Egipto y la negativa de los países occidentales a enfrentar al sistema de apartheid impuesto por el gobierno de Israel contra los palestinos.

Una migrante sin documentos del Congo rompe a llorar tras el rescate de su embarcación frente a las costas de Grecia. Los países occidentales abrieron sus puertas a los refugiados ucranianos pero no a los de otros países que enfrentan situaciones de violencia.
Foto: Getty Images / AFP/ARIS MESSINIS
Políticas migratorias desiguales
Además de la guerra rusa en Ucrania, el mundo estuvo marcado por varios conflictos mortales en 2022, informó Amnistía Internacional, como la violencia en Etiopía, que dejó cientos de miles de muertos en Tigray occidental.
El organismo internacional también señala que el conflicto palestino-israelí tuvo uno de sus años más sangrientos en 2022, con al menos 151 palestinos muertos en la Cisjordania ocupada, entre ellos decenas de niños en ataques militares israelíes.
En lugar de exigir el fin del sistema de apartheid aplicado por Israel, muchos gobiernos occidentales optaron por atacar a quienes lo denunciaban. Si se quiere ganar la guerra en Ucrania, el mundo occidental no puede tolerar al mismo tiempo actos de agresión similares ocurridos en otros países sólo porque estén en juego sus intereses.
La ONG también arremetió contra las políticas migratorias de los países europeos y norteamericanos, a los que acusa de cerrar sus puertas a los refugiados que huyen de la violencia en Siria y Afganistán, mientras que las tenían abiertas de par en par para los ucranianos que querían escapar de la guerra.
Estados Unidos, que ha acogido a decenas de miles de ucranianos, deportó a más de 25.000 haitianos entre septiembre de 2021 y mayo de 2022, a menudo tras detenerlos y someter a muchos de ellos a torturas, según Callamard.
- "Enfoque en Ucrania por encima del sufrimiento en África y Asia muestra sesgo racial"
- Definición de Israel como país de apartheid presiona a los liberales en Canadá
- Canadienses rechazan planes israelíes de anexión de territorios palestinos (nueva ventana)
- Relator Especial de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas llega a Canadá
- Guerra silenciosa en Etiopía: 1.200 muertos y más de un millón de desplazados (nueva ventana)
- Canadá seguirá apoyando a la misión de la ONU en África con un avión (nueva ventana)
- ONU denuncia racismo contra afro-canadienses (nueva ventana)
Los derechos "caso por caso"
En su informe, Amnistía denuncia también la falta de acción de los países occidentales ante las violaciones cometidas por China contra la minoría musulmana uigur.
China ha escapado a la condena internacional de la Asamblea General, del Consejo de Seguridad y del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que votaron a favor de no seguir investigando los crímenes que habrían sido cometidos en Sinkiang, en el noroeste de China
, afirmó Amnistía Internacional.
La Región Autónoma Uigur de Sinkiang, asolada desde hace tiempo por atentados atribuidos a separatistas uigures e islamistas, es objeto desde hace varios años de una represión en nombre de la lucha antiterrorista.
Beijing es acusada de internar al menos a un millón de uigures y miembros de otras minorías musulmanas en campos de reeducación e incluso de imponer trabajos forzados y la esterilización forzosa.
Los países han aplicado la legislación sobre derechos humanos caso por caso, demostrando con el tiempo una flagrante hipocresía y un doble rasero. Es un comportamiento inaceptable, que debilita el tejido mismo de los derechos humanos universales.
Necesitamos menos hipocresía, menos cinismo y una actuación más coherente, ambiciosa y basada en principios de parte de todos los Estados para promover y proteger todos los derechos
, añadió Agnès Callamard.
En un documento de más de 500 páginas, Amnistía Internacional pasa revista a toda una serie de violaciones enumeradas en 156 países de todo el mundo: violencia, represión, restricciones del derecho al aborto, discriminación, desigualdad creciente, etc.
La ONG menciona los conflictos de Myanmar, Haití, Mali, Venezuela y Yemen, entre otros, y deplora las violaciones de los derechos de las mujeres en Irán y Afganistán.
El organismo también alabó el valor de las mujeres afganas que se han manifestado contra el régimen ultraconservador de los talibanes, así como el coraje de las iraníes que protestan contra el uso obligatorio del velo. El hecho de que, a pesar de la represión, miles de personas se hayan reunido para escribir, firmar peticiones o salir a la calle es en sí mismo alentador
, destaca el informe.
La organización de derechos humanos también aborda la inacción de la comunidad internacional ante la emergencia climática.
Mientras que el año 2022 estuvo marcado por sequías, inundaciones e incendios, los líderes reunidos en la COP27 en Egipto no tomaron las medidas necesarias para mantener el aumento medio de las temperaturas de la superficie terrestre por debajo de 1,5 grados centígrados
, según el informe.
Los Estados se han negado a abordar el principal factor responsable del calentamiento global: la producción y el uso de combustibles fósiles
, señala el informe.

Los gobiernos canadienses a todos los niveles no han respetado los derechos de los pueblos indígenas ni protegido sus tierras y recursos. La crisis climática agrava estas injusticias y exige una actuación urgente y decisiva por parte del gobierno, dicen los indígenas.
Foto: Submitted by Paul Dixon
Canadá es señalada con el dedo
Canadá también ha sido criticada por Amnistía Internacional por su historial en materia de derechos de los pueblos indígenas y la justicia climática.
Por un lado, la ONG acusa a Ottawa de haber incumplido sus obligaciones de proteger las tierras y los cursos de agua de los pueblos indígenas. Por otra parte, critica a Ottawa por un enfoque del cambio climático que no refleja el nivel de responsabilidad que le corresponde a Canadá por ser uno de los mayores emisores per cápita de gases de efecto invernadero en el mundo, así como por su capacidad para actuar.
El historial de Canadá en materia de derechos de los pueblos indígenas es lamentable. No se ha hecho nada para abordar las cuestiones de fondo y devolver el control de sus territorios a los pueblos indígenas. Por último, es imperativo respetar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas.
Es esencial que los gobiernos canadienses tomen medidas concretas, sobre todo teniendo en cuenta que la crisis climática agrava los riesgos de desaparición de las culturas indígenas, un patrimonio ancestral y un saber hacer que sería dramático ver extinguirse
, afirmó Langlois en un comunicado.
Amnistía Internacional denuncia también la decisión del gobierno de Justin Trudeau de apoyar la ampliación del oleoducto Trans Mountain, que viola los derechos de la Primera Nación Tsleil-Waututh.
Canadá se ha comprometido a aplicar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y, sin embargo, miembros de nuestra Nación Tsleil-Waututh han sido acosados y criminalizados por oponerse pacíficamente al oleoducto de Trans Mountain
, destacó Charlene Aleck, miembro del Consejo de la Nación Tsleil-Waututh, en una declaración conjunta con Amnistía Internacional Canadá.
El oleoducto y el petróleo que transporta suponen graves amenazas para Burrard Inlet, el lugar de nacimiento de nuestros antepasados. Hemos negado nuestro consentimiento libre, previo e informado para este proyecto, pero Canadá sigue adelante con su construcción. No habrá reconciliación si no se respeta el consentimiento
, dice el documento.
La ONG también deplora la existencia de unas 30 advertencias a largo plazo sobre el consumo de agua potable en las comunidades de las Primeras Naciones, así como la contaminación por mercurio que sigue asolando la vida de la Primera Nación Grassy Narrows, la tala de árboles y la esterilización forzada de mujeres indígenas.
El estado de los derechos indígenas en Canadá es una vergüenza nacional.
A pesar de las numerosas promesas de abordar estas continuas injusticias, los gobiernos canadienses a todos los niveles no han respetado los derechos de los pueblos indígenas ni protegido sus tierras y recursos. La crisis climática agrava estas injusticias y exige una actuación urgente y decisiva por parte del gobierno
, añadió.
Fuente: RC / R. Massoud
Adaptación: RCI / R. Valencia