- Página de inicio
- Internacional
- Tecnologías y medios
Empresas tecnológicas estadounidenses piden a Biden que las defienda en Ottawa

El primer ministro Justin Trudeau (derecha) y el presidente de Estados Unidos Joe Biden durante la Cumbre de Líderes de América del Norte celebrada en México en enero. Biden viajará Canadá este 23 de marzo en su primera visita oficial como presidente.
Foto: (Kevin Lamarque/Reuters)
Una coalición estadounidense del sector de alta tecnología exhortó al presidente Joe Biden a que adopte una línea dura ante las intenciones canadiense de legislar los servicios digitales en el país.
La coalición de asociaciones del sector afirma que el impuesto propuesto por Ottawa sobre los servicios digitales afecta injustamente
a las empresas estadounidenses y va en contra de los esfuerzos por establecer una norma internacional en materia de fiscalidad.
En una carta dirigida a Biden, las empresas también se quejaron de dos proyectos de ley que están siendo procesados en el Parlamento canadiense: el proyecto de ley C-11 sobre los servicios de difusión contínua de contenidos en línea y el proyecto de ley C-18 sobre el pago a las empresas informativas canadienses por el uso de sus contenidos por los gigantes del internet como Google y Meta, dueña de Facebook.
Las empresas estadounidenses advierten de que la C-11, cuyo objetivo es proteger a los proveedores de contenidos canadienses, podría resultar contraproducente y, en última instancia, aumentar los costos para los consumidores.
También temen que el proyecto de Ley de Noticias en Línea, que compensará a los medios de comunicación y radiodifusión canadienses por el uso de sus contenidos, viole el Acuerdo Canadá-EE.UU.-México, sucesor del TLCAN.
Biden se reunirá con el primer ministro canadiense Justin Trudeau a partir de este jueves, durante su primera visita a Canadá desde que asumió el cargo en enero de 2021.
Nos preocupa que Canadá esté llevando a cabo una serie de propuestas y acciones problemáticas que podrían limitar significativamente la capacidad de las empresas estadounidenses para exportar sus bienes y servicios y competir de manera justa en el mercado canadiense
, dice la carta de las empresas estadounidenses.
Es esencial que Estados Unidos exija a Canadá que cumpla sus compromisos asumidos en el Acuerdo Canadá-EE.UU.-México para garantizar el contínuo éxito de este importante acuerdo
, dice la misiva.
La carta fue firmada por 10 asociaciones de diversos miembros del sector de los servicios digitales, con el apoyo de la Cámara de Comercio de EE.UU.

Los gigantes de la tecnología se oponen al proyecto de ley canadienses que obligará a los gigantes del internet a compensar a las empresas periodísticas por utilizar sus contenidos.
Foto: afp via getty images / JUSTIN TALLIS
¿Los estadounidenses en el punto de mira?
La coalición de empresas tecnológicas estadounidenses denunció el impuesto discriminatorio y retroactivo
de Canadá sobre los servicios digitales, que según las compañías del país vecino, le permitiría a Ottawa recaudar 4.000 millones de dólares en cinco años, principalmente de empresas estadounidenses.
Ese impuesto, diseñado para garantizar que los gigantes digitales paguen su justa parte en los países donde obtienen jugosas ganancias sin tener presencia física, no entrará en vigor hasta el año que viene si es que para entonces no se ha establecido un nuevo marco fiscal multilateral.
Canadá apoyó la idea de un marco inclusivo sobre la erosión de la base impositiva y el traslado de beneficios
, establecido bajo los auspicios del G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La imposición por parte de Canadá de un impuesto sobre los productos digitales sentaría un precedente perjudicial que haría que otros participantes en el marco inclusivo adopten impuestos igualmente selectivos sobre los servicios digitales de Estados Unidos,
Semejante precedente también sería preocupante en el caso de la Ley sobre la difusión contínua en línea, que, según las asociaciones, parece un intento de aplicar al medio del internet un sistema regulador diseñado para el mundo tradicionalmente limitado de la radiodifusión
.
Si se aprueba en Canadá la Ley C-11, esta podría tener consecuencias desastrosas para la producción y distribución de contenidos, y podría inspirar a otros países a implantar sistemas similares de preferencia de contenidos
.
- Preocupa a EE.UU. proyecto de ley canadiense sobre difusión de contenidos
- Aprueban un proyecto para que los gigantes del internet paguen por uso de noticias
- Canadá exigirá a empresas de tecnología compensación por uso de contenidos (nueva ventana)
- Ministro de Patrimonio denuncia intimidación de parte de Facebook
- Legisladores de 34 países, incluyendo Canadá, apoyan campaña "Que Amazon pague" (nueva ventana)
- Facebook rechaza en Canadá el modelo australiano de pago por uso de contenidos (nueva ventana)
- Intención de regular contenidos en línea en Canadá es cuestionada (nueva ventana)
Los miembros de la coalición sostienen que el proyecto de ley C-18 sobre la publicación de noticias en línea, que ya está avivando las tensiones entre el gobierno canadiense y los gigantes tecnológicos como Google y Meta que rechazan pagar su justa parte por el uso de esos contenidos, parece excluir a las empresas digitales que no son estadounidenses, lo que violaría los términos del Acuerdo Canadá-EE.UU.-México.
Es fundamental que el gobierno de EE.UU. obligue a Canadá a cumplir sus compromisos comerciales y destaque el perjudicial precedente mundial que se sentaría si Canadá aplica estas medidas en su forma actual.
El ministro de Patrimonio canadiense, Pablo Rodríguez, rechazó este 22 de marzo la idea de que los proyectos de ley estén dirigidos específicamente a las empresas estadounidenses. Cualquier empresa que haga este tipo de negocio se verá afectada por los proyectos de ley, ya sea estadounidense, europea o canadiense
, dijo Rodríguez.
De hecho, el gobierno canadiense está haciendo su trabajo. Hay grandes empresas tecnológicas que dicen: 'No, no, no: no vamos a dejarles hacer su trabajo'. Pues eso es justamente lo que estamos haciendo
, explicó el ministro Rodríguez.
Fuente: RC / PC
Adaptación: RCI / R. Valencia