- Página de inicio
- Economía
- Finanzas y seguros
Bancos en crisis: ¿cuál es el efecto para los canadienses?

Un cliente frente a la sede cerrada del Silicon Valley Bank el 10 de marzo en Santa Clara, California. A la quiebra del banco siguieron graves problemas en otras entidades regionales, First Republic y Signature Bank.
Foto: (Justin Sullivan/Getty Images)
Todas las miradas se encuentran en el sistema financiero global luego de que una crisis repentina afectara y amenazara a una serie de bancos de Estados Unidos, así como a una gran institución financiera de Europa.
El colapso de Silicon Valley Bank (SVB), seguida por la casi caída de otras dos instituciones regionales -First Republic y Signature Bank- dejó a los observadores del mercado nerviosos y temerosos por un posible efecto dominó como el que generó la crisis financiera de 2008.
Y todo esto fue antes de que Credit Suisse -uno de los bancos más grandes del mundo- también cayera la semana pasada.
¿Qué significa esta crisis para los canadienses?
¿Qué pasó? ¿Por qué?
Tanto Silicon Valley Bank, como First Republic Bank, Signature Bank y Credit Suisse enfrentaron diferentes dificultades, que empeoraron con el incremento de las tasas de interés.
"Pero la amenaza común fue la falta de confianza", de acuerdo con lo que explicó Pedro Antunes, economista jefe del Conference Board of Canada.
El sistema financiero está construido sobre la confianza. Si los clientes pierden la fe, entran en pánico y corren a retirar sus activos de un banco por temor a que caiga, y puede generarse una corrida bancaria, como pasó con SVB.
Algunas veces el pánico se expande, muy seguido, reiteró Antunes a CBC News. Los entes reguladores en todo el mundo están ahora tratando de contener esa propagación para prevenir el colapso de otros bancos.

Credit Suisse es uno de los bancos suizos más grandes.
Foto: Getty Images / Fabrice Coffrini
¿Hemos visto esto antes?
Legisladores como la secretaria del Tesoro de los Estados Unidos, Janet Yellen, rechazó la idea de que estos incidentes sean un eco del inicio de la crisis financiera de finales de los 2000. La caída de SVB ha sido el colapso más grande de una institución financiera estadounidense desde el de Washington Mutual -entre tantos otros- en 2008.
Poco después de que su rival de toda la vida, UBS, acordara comprar Credit Suisse, los bancos centrales de todo el mundo -incluido el Banco de Canadá- dijeron que intervendrían ofreciendo efectivo y otras ayudas a los bancos, de nuevo con la esperanza de frenar la propagación de la quiebra y estabilizar el mercado.
En 2008 se tomaron medidas similares. Pero esta no es una repetición de esa crisis, indicó Karl Schamotta, estratega jefe de mercado de Corpay, una empresa de pago global con sede en Toronto.
"Las cosas están mucho más reguladas en la actualidad", agregó Schamotta, a pesar de que hay preocupaciones sobre una ralentización del crecimiento económico.
"Los problemas que causaron la crisis de 2008, como el uso masivo de derivados y la exposición del mercado inmobiliario de Estados Unidos, no están presentes en este momento".

Con la crisis financiera de 2008, hubo un fuerte impacto en los mercados bursátiles globales.
Foto: Getty Images / Spencer Platt
¿Cómo afecta esto a Canadá?
Los canadienses no tienen mucho de qué preocuparse, de acuerdo con Schamotta, porque nuestro sistema financiero es mucho más seguro, está mucho más diversificado y mucho más regulado, que el de EE UU y Europa.
"Este es un problema que genera un impacto importante desde una perspectiva psicológica, pero menos importante en términos de sus depósitos bancarios".
La crisis de 2008 fue un desastre global, explicó Antunes, pero la mayoría de los bancos canadienses atravesaron la crisis en una buena posición. De hecho, salieron fortalecidos.
"Creo que esa sigue siendo la historia. Tenemos un sistema bancario diferente, menos competitivo y más fácil de respaldar que en Estados Unidos", afirmó.
Pero a medida que aumente la preocupación por un posible golpe a la economía mundial, los inversores empresariales "serán más prudentes", afirmó Antunes. Y estas inversiones son importantes para impulsar la actividad económica y el comercio canadiense.
Del mismo modo, podríamos asistir a un "endurecimiento" de las normas de otorgamiento de préstamos en todo el mundo, dijo Stephen Brown, economista jefe adjunto para norteamérica de la empresa de investigación Capital Economics.
Según Brown, los bancos podrían no estar dispuestos a prestar tanto dinero o a invertir en bonos de renta variable. Esto podría cambiar las pautas de inversión, lo que a su vez repercutiría en el crecimiento económico mundial y estadounidense, y por extensión en la economía canadiense.
"Un menor crecimiento del PIB en EE.UU. en general, no es un buen augurio para las exportaciones canadienses", añadió Brown.
"Así que todas estas son razones para pensar que el Banco de Canadá, en particular, probablemente no se verá obligado a reanudar [las subidas] de los tipos de interés y probablemente volverá a reducirlos antes de finales de año".

El Banco de Canadá optó en marzo por no aumentar su tasa de interés de referencia.
Foto: Bloomberg / David Kawai
¿Conducirá esto a una recesión?
En Canadá se preveía una recesión para 2023, y los últimos acontecimientos podrían provocar una caída ligeramente mayor de la actividad económica, según Antunes. Sin embargo, cualquier recesión potencial será diferente de las caídas anteriores porque la desaceleración actual se está produciendo con pocas pérdidas de puestos de trabajo, ya que el empleo sigue una tendencia al alza.
"Esta recesión va a ser muy, muy diferente para la mayoría de los hogares canadienses, porque nos encontramos en una situación en la que el mercado laboral es en gran medida un gran amortiguador", afirmó.
Schamotta dijo que Canadá y el mundo podrían entrar en recesión en los próximos meses, ya que el efecto de las subidas de las tasas de interés "golpea la cuenta de los hogares y las empresas de todo el mundo.
"Las ventas al por menor, el empleo, factores como esos nos hablarán de la salud de la economía canadiense, de si los hogares canadienses están recortando su gasto y reduciendo cuánto invierten en la economía", añadió.
"Todo eso contribuirá a determinar si tendremos una recesión".
Leer también:
Fuente: CBC News | Jenna Benchetrit (nueva ventana)
Adaptación: RCI | M.G. Aguzzi