- Página de inicio
- Sociedad
- Salud pública
[Reportaje] Médicos inmigrantes: burocracia canadiense bloquea su potencial
En Canadá no faltan médicos, sólo faltan médicos con licencia para ejercer la profesión. Más del 90% de los que no obtuvieron plaza como residentes hospitalarios en los últimos tres años eran médicos graduados en facultades internacionales. Las barreras discriminatorias son enormes, dice un nuevo estudio realizado por dos coautoras latina-canadienses.

Los trámites son “confusos y costosos” para ingresar profesionalmente al sistema público de salud.
Foto: iStock / Marilyn Nieves
Javier Lerma Borbón* es médico cirujano y ejerció esa profesión por algunos años en su México natal antes de venir a Canadá en 2020.
Hoy el joven doctor es consejero en salud y seguridad, un oficio que puede ejercer luego de haber estudiado una maestría en ese ámbito en la Universidad de Montreal, en la provincia canadiense de Quebec.
Javier Lerma Borbón dice que siempre supo que el proceso sería difícil, pero nunca creyó que fuera tan "confuso y costoso". Aún así, no ha abandonado su proyecto de seguir practicando la medicina.

Javier Lerma Borbón
Foto: Cortesía
Podría hacer todo el proceso, perder 3 años y al final el Consejo Médico de Canadá podría decir: no te vamos a permitir ejercer. Entonces, le tuve miedo a ese riesgo, después de haber invertido tanto dinero y tanto tiempo. Por eso decidí hacer primero la maestría para tener un respaldo. Y pues ya en el futuro ver si retomo los estudios [en medicina].
La situación en la que se encuentra este médico mexicano en Canadá no es una excepción.
La burocracia y el funcionamiento de las instituciones sanitarias canadienses complican la entrada de personal médico en el sistema público de salud canadiense, particularmente de aquellos que se graduaron en el extranjero.
Y eso es discriminación, según un estudio El mito de Canadá: La exclusión de los médicos formados en el extranjero (nueva ventana)realizado por Paola Ardiles, Evelyn Encalada Grez y Simran Purewal, de la Universidad Simon Fraser, en la provincia de Columbia Británica.
Nos enfocamos en médicos que obtuvieron su educación fuera de Canadá y luego emigraron a Canadá. Vienen con mucha experiencia y se imaginaron que iba a ser difícil ingresar a trabajar acá como médicos, pero nunca el nivel de discriminación al que están expuestos en todo el proceso de revalidar sus títulos y poder ejercer acá en Canadá.
Origen de la investigación
Desde que el Covid-19 fue declarado por la OMS como una pandemia mundial en marzo del 2020, ha quedado claro que cada persona en el sector médico es indispensable. Cada médica, enfermero, personal de apoyo y de higiene juega un papel esencial.
Fue justamente la pandemia, que puso en evidencia la fragilidad del sistema de salud canadiense que surgió una campaña llamada (nueva ventana), lo que les dio a Ardiles, Encalada Grez y Purewall la idea de investigar más a fondo la experiencia de estos médicos formados fuera de Canadá. Entrenados para Salvar Vidas
Paola Ardiles
Foto: Radio-Canada / Paloma Martínez Méndez
Según Paola Ardiles, la información estadística y analítica era fácil de encontrar pero esos datos no incluían la perspectiva de los médicos educados en el extranjero. Eso es lo que quisimos hacer
, dice la Investigadora en Innovación Social y Salud Comunitaria, fundadora de la cooperativa Bridge for Health.
Entrevistamos a 11 médicos licenciados internacionalmente e investigamos las principales barreras del proceso y nos dimos cuenta de lo rígido que era. Es importante porque todos queremos tener el mejor cuidado posible en la salud, pero lo que descubrimos es que había discriminación a través de cada etapa del proceso.
Lengua, acento, costos y exámenes
El dominio del idioma, así como lo caro y complejo del proceso son algunos de los principales obstáculos identificados por las investigadoras. El médico Javier Lerma Borbón está de acuerdo.
Sin embargo, desde su perspectiva, el mayor obstáculo es la rigidez del proceso de homologación de la profesión. El mexicano explica que actualmente en Canadá hay un plan único a seguir para hacer el proceso y que éste no considera a los individuos y sus caminos propios, lo cual es incompatible con las diversas realidades.
Si apenas estás terminando tus estudios o ya llevas años ejerciendo, son caminos totalmente diferentes y que no están homologados y no son etapas secuenciales de un solo camino, que puedes tomar dependiendo de también de cuánto llevas ejerciendo o si acabas de salir. Es muy confuso.

Según muchos expertos y médicos graduados fuera de Canadá, ejercer la medicina aquí, con un diploma extranjero, es una incompresible carrera a obstáculos.
Foto: iStock
La investigación de las expertas de la Universidad Simon Fraser llegó a una conclusión similar. Sin embargo, Paola Ardiles, Evelyn Encalada Grez y Simran Purewal también reconocen que ha habido algunos avances recientemente en cuanto a la simplificación del proceso.
Aún así, las investigadoras descubrieron una consecuencia inesperada
de las restricciones y costos de los exámenes, de los pocos espacios disponibles para realizar las residencias y de la complejidad del proceso de homologación de los títulos.
Falta transparencia en cuanto a lo que ellos [los médicos graduados en el extranjero] esperan de la experiencia. Nunca se habían preparado para la cantidad de dificultades que iban a enfrentar cuando llegaron y lo que descubrimos, que no era parte de nuestro estudio, es el impacto en la salud mental de esos graduados y de sus familias.
Las investigadoras hacen un llamado para que se implementen las 7 siete recomendaciones que fueron hechas por MOSAIC y la Alliance for Doctors Denied by Degree. (nueva ventana)
"También pedimos que se le ponga atención al tema de salud mental", insiste Ardiles. Según ella, hay poca comprensión de lo que está pasando en esta crisis, y explica que su informe muestra que la situación "es muy, muy preocupante."
*El nombre de este doctor ha sido modificado a solicitud suya para no perjudicar su proceso de homologación. La identidad de fuente confidencial es conocida por el periodista pero que ha aceptado proteger.
Lea también: