1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Indígenas

[Entrevista] Relator de la ONU: Canadá debe hacer aún más sobre derechos indígenas

Luego de pasar diez días en diversos territorios indígenas en Canadá, el Relator Especial de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Calí Tzay, describe su visita como “aleccionadora, dolorosa", así como "cargada de verdad y de sinceridad”.

Le rapporteur spécial des Nations unies sur les droits des peuples autochtones, le Maya Kaqchikel José Francisco Calí Tzay, a passé dix jours dans divers territoires et communautés autochtones du Canada pour présenter son rapport et ses recommandations au gouvernement canadien en septembre.

El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos indígenas, el maya Kaqchikel José Francisco Calí Tzay, pasó diez días en diversos territorios y comunidades indígenas en Canadá para presentar en septiembre su informe y sus recomendaciones al gobierno del país.

Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez

Paloma Martínez Méndez

En una conversación con RCI luego de la conferencia de prensa resumiendo su visita al país, el representante de la ONU dijo que, al tiempo que percibió un apertura tanto de parte del gobierno canadiense como de los pueblos indígenas, aún queda mucho por hacer para que el respeto de los derechos de las Primeras Naciones en Canadá sea una realidad.

El gobierno tiene buena voluntad pero una práctica que todavía es cuestionable. En teoría tiene muy buenos planes, pero en la práctica es donde se tiene que ver lo que está planificando. 
Una cita de José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

En lo que se refiere a las naciones indígenas, José Francisco Calí Tzay dijo que deben ser claras sobre lo que quieren y sobre todo el sufrimiento que han pasado

Cuando RCI le preguntó sobre sus primeras impresiones, el Relator Especial describió su visita como aleccionadora, dolorosa, pero también con una carga de verdad y sinceridad de ambas partes

img2620

Francisco Calí Tsay dijo que quedan muchos desafíos por resolver e hizo un llamado para que Canadá y los pueblos indígenas continúen el proceso de reconciliación que iniciaron en 2015.

Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez

Calí Tzay dice que un sentimiento similar lo habita desde que aceptó el puesto de Relator Especial de Naciones Unidas sobre derechos indígenas en mayo del 2020. 

Es doloroso porque como yo mismo soy indígena maya Kaqchikel, es como si estuviera reabriendo la herida cada vez que escucho los sufrimientos de los pueblos indígenas. Pero ha sido un tiempo aleccionador para mí.
Una cita de José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Confianza rota 

La evaluación final de su paso por el país y las recomendaciones al gobierno de Canadá serán presentadas en un informe escrito al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en su 54º período de sesiones en septiembre del 2023. 

En la rueda con los medios este viernes 10 de marzo, el Relator Especial explicó que el propósito de su visita era comprender, en un espíritu de cooperación mutua y diálogo constructivo, cómo Canadá aplica los derechos de los pueblos indígenas, para identificar buenas prácticas y posibles obstáculos y poder así presentar recomendaciones concretas para superar los retos que observó. 

Por el momento, lo que José Francisco Calí Tzay pudo constatar es desconfianza por parte de las naciones indígenas con respecto a las instituciones del Estado canadiense. 

Históricamente les han roto la confianza y ahora se la tienen que ganar nuevamente a través de mesas de diálogo donde se expongan todos los elementos. Y debe ser a todos los niveles, en todos los sistemas: acceso a la justicia, a la educación, a la salud y una lucha frontal contra el racismo y la discriminación racial. 
Una cita de José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas
img26171

Conferencia de prensa de Francisco Calí Tsay en un hotel de la capital canadiense, Ottawa, el 10 de marzo del 2023.

Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez

En su declaración resumiendo su visita a Canadá, el Relator expuso una serie de obstáculos a los que siguen enfrentándose las primeras naciones en Canadá.

José Francisco Calí Tsay dijo que Canadá debe reconocer con certeza los legados coloniales para poder aspirar a una reconciliación significativa y la rendición de cuentas por los crímenes del pasado

Me consternaron y entristecieron las historias de los sobrevivientes de los internados indígenas
Una cita de José Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Entre 1870 y 1997, más de 150.000 niñas y niños de las Primeras Naciones, métis e inuit en Canadá fueron separados de sus familias y obligados a asistir a estas escuelas financiadas por el gobierno federal y en su mayoría gestionadas por la Iglesia Católica.

En 2015, una Comisión de la Verdad y la Reconciliación nombrada por el gobierno canadiense concluyó que los niños indígenas sufrieron abusos físicos y sexuales y murieron en las escuelas y tal vez nunca se conozcan el número real de víctimas

José Francisco Calí Tsay dijo durante la rueda de prensa que muchos de los problemas principales a los que se enfrentan hoy en día las naciones indígenas en Canadá están directa o indirectamente relacionadas con heridas traumáticas de ese periodo sombrío de la historia del país.

Las empresas canadienses y sus repercusiones en las naciones indígenas del mundo

Une femme devant un panneau exprimant son opposition à l'exploitation minière à ciel ouvert. Le panneau dit "San Sebastian défend son territoire. Non à l'exploitation minière".

Muchas comunidades indígenas en América Latina han denunciado por décadas la presencia de compañías mineras canadienses en sus territorios y los impactos a nivel medioambiental y social.

Foto: Amnesty International.

Durante su declaración ante los medios, Calí Tsay también mencionó que en varias ocasiones su oficina ha expresado serias preocupaciones sobre los impactos negativos, y a veces devastadores, de las industrias extractivas canadienses en los pueblos indígenas fuera de Canadá

Mencionando particularmente las operaciones mineras, el Relator de la ONU dijo que recibió con satisfacción la noticia de la creación en 2019 del cargo de Defensor del Pueblo de Canadá para la Responsabilidad Corporativa. 

Observaré con interés la evolución futura en este ámbito. Pido a Canadá que reconozca sus obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos para garantizar que las empresas transnacionales canadienses rindan cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas en el extranjero, añadió. 

La obligación de proteger, respetar y hacer efectivos los derechos humanos, reconocida en el derecho internacional, implica el deber por parte del Estado no sólo de abstenerse de cometer violaciones de los derechos humanos, sino también de ejercer la diligencia debida para prevenir y proteger a las personas de los abusos cometidos por agentes no estatales.
Una cita de José Francisco Calí Tzay, Relator especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Pido al gobierno de Canadá que respete este importante principio del derecho internacional, insistió. 


Leer también:

Paloma Martínez Méndez

Titulares