- Página de inicio
- Sociedad
- Agricultura
[Reportaje] ¿Quiere venir a trabajar a Canadá? Estos consejos le pueden ayudar
En una explotación agrícola de arándanos en Columbia Británica que anualmente contrata decenas de trabajadores migrantes temporales, RCI conversó con jornaleros presentes. Los trabajadores compartieron algunos consejos para aquellos latinoamericanos que aspiran a venir a Canadá a trabajar. Les presentamos algunos.

Estos trabajadores migrantes experimentados dan sugerencias a latinoamericanos aspirantes a la inmigración para que su venida a Canadá sea positiva.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Al llegar a la zona agrícola situada en Langley, a una hora y media de Vancouver, una duda surge. Aún habiendo sido invitados por los trabajadores migrantes cuyas viviendas se encuentran dentro de los límites de la propiedad de la compañía ¿se necesita una autorización para entrar? La línea que delimita la vida privada y la vida laboral de los jornaleros es muy sutil.
Al mirar la sonrisa de bienvenida del trabajador Mauro Nava, la duda se disipa. A lo largo de las temporadas de trabajo en Canadá, el jornalero ha aprendido que él y sus compañeros tienen derechos y que su empleador debe respetarlos.
A veces el trato no es como uno piensa. Uno dice: vengo a Canadá, pero resulta que aquí a veces también hay muchísimos problemas en los campos y en el sector de la limpieza, donde trabajan las compañeras.
Desde 2008, Mauro Nava viene a trabajar al campo en Canadá. Hoy se implica ayudando a sus compañeros a defender sus derechos como trabajadores migrantes.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Por esa razón, su consejo para los que quieren venir a Canadá a trabajar en la agricultura u otros sectores de forma temporal es hacerlo a través de un programa oficial.
Hay más apoyo, porque si vienen como turistas y luego se quieren quedar a trabajar, no tienen permiso, ni tienen seguro y son más riesgos para su salud
, precisa Mauro Nava.
Aún así, afirma este mexicano, incluso a través del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales o el de Trabajadores Extranjeros Temporales, ambos pactados entre gobiernos mexicano y canadiense, hay que estar muy atento y conocer sus derechos y sus responsabilidades
.
Cuidado con los coyotes
José Luis Zaragoza en una de las áreas comunes de la vivienda que comparte con sus compañeros en la explotación agrícola de arándanos en Langley, Columbia Británica, Canadá.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Para José Luis Zaragoza, lo más importante es que no se dejen engañar por los coyotes
Les dicen: allí en el aeropuerto me entregan el dinero para el vuelo y todo. Y resulta que allí en el aeropuerto los dejan plantados, les roban el dinero. Entonces, mejor que estén seguros y que sea [un programa] del gobierno.
Para Toño, otro jornalero, lo esencial es que la gente se asesore y no necesariamente por el gobierno
, dice.
El trabajador confirma que sí existen maneras adecuadas de buscar empleo aquí, aún fuera de los programas no gubernamentales. Toño da como ejemplo la empresa Working Link, o Enlace de Trabajo, una compañía mexicana que brinda servicios de contratación en el extranjero.
Sin embargo, Toño dice que todos los días aparecen en Facebook, Instagram y Whatsapp publicidades fraudulentas sobre la inmigración a Canadá.
A diario veo publicaciones que dicen que te facilitan la forma de venir a trabajar a Canadá. En México hay mucha necesidad de trabajo, pero también un índice altísimo de corrupción. Ahora, cualquiera que conoce un poquito ya se siente empleador y quiere traer gente a Canadá, y pues nomás le roban a la gente.
Toño muestra a la cámara su traje impermeable con el que los trabajadores hacen el cultivo y la cosecha de arándanos.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Este trabajador migrante temporal explica que debido a las dificultades para ser aceptado en los programas gubernamentales, la gente busca otras opciones, pero hay mucho charlatán
.
Por eso, para él lo más importante es buscar la asesoría, para tomar el camino correcto
y venir por la derecha.
Aquí está bien cabrón como para decir ‘voy a trabajar a Canadá’ sin seguro, con un salario hostil y con un pinche empleador que te trate mal. ¡Para eso mejor te quedas en México! Imagínese, con 15 dólares la hora tener que pagar seguro, renta, transporte, las cuentas acá, pues, te mueres de hambre. Mi consejo sería que busquen una línea derecha y que no se dejen engañar por los anuncios en el internet.
Especialistas de la tierra
Joel, en una de las áreas comunes de la vivienda que comparten él y sus compañeros en la explotación de arándanos en Langley, Columbia Británica.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Joel ha venido a Canadá cada año desde hace 15 años a trabajar en los campos de frutas y verduras. Para él, la experiencia ha tenido sus altibajos, pero en general ha sido positiva.
Me gusta trabajar en Canadá porque cambió mi vida económicamente. Nos ha ido más o menos a pesar de que sí se sufre por acá, pero se aprende también. Hemos aprendido a sembrar, cuidar y cosechar diversas plantas. Y se sufre también porque hemos aprendido a cocinar y lavar la ropa, a hacer todo lo que no hacemos en nuestra casa en México.
También para este trabajador es mejor ser parte de un programa oficial porque andar por acá, sufriendo así nomás, para mí no es recomendable
. Según Joel, los aspirantes a migrantes temporales deben venir bien, con papeles y todo, para no sufrir
.
Somos miembros de la sociedad canadiense
Miguel Ángel Mendoza Sánchez
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Por casi dos décadas Miguel Ángel Mendoza Sánchez ha pasado más meses del año en Canadá que en México. Su caso no es la excepción, la mayoría de los trabajadores agrícolas temporales que vienen a Canadá desde Mesoamérica y el Caribe pasan hasta 8 meses en territorio canadiense cada año.
Por eso este trabajador cree que es un derecho y una responsabilidad la de sentirse parte de la sociedad canadiense. Según él para hacerlo hay dos ingredientes principales.
Traer un poquito de idioma, yo les digo a los muchachos que aprendan al menos a defenderse. ¿Dónde está el baño, dónde puedo comprar esto, cuánto cuesta, a dónde puedo ir? La otra cosa que siempre les he dicho es: dignidad ante todo. Por muy bien que te paguen, lo primero es la dignidad. Si no te gustan las cosas, el mismo contrato lo dice, te puedes negar a hacerlas.
El jornalero explica que no se refiere a un dolor de cabeza o a condiciones difíciles de siembra, porque eso lo hay. La dignidad, según él, incluye buenas condiciones de vivienda, de trato del empleador, de salud y de seguridad. Si no hay eso, no vale la pena
, dice Mendoza Sánchez.
Estos testimonios son solo algunos de los que RCI recabó en su paso por la zona de cultivo de arándanos en Langley, en Columbia Británica.
Según la última Encuesta de Población Activa, publicada el 10 de febrero por el Departamento de Estadísticas Canadá, el número de trabajadores extranjeros, denominados residentes no permanentes
, aumentó más de un 13% en 12 meses en el país.