- Página de inicio
- Economía
La inflación en Canadá tiene un impacto en los gastos esenciales

Los precios de los alimentos aumentaron un 8,9%.
Foto: iStock / sergeyryzhov
El fuerte incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Canadá en 2022 sí ha tenido un impacto significativo en la capacidad de los canadienses para hacer frente a sus llamados gastos necesarios, según demuestran los datos publicados este 7 de marzo por el Departamento de Estadísticas de Canadá.
La agencia federal de datos informó que en el verano de 2021, el 48% de la población vivía en hogares a los que les resultaba fácil o muy fácil permitirse los gastos necesarios. A finales del año pasado, esa cifra se había desplomado a menos de un tercio, el 29% de la población.
El Departamento de Estadísticas de Canadá señaló que este aumento en el grado de dificultad financiera concuerda con los resultados de la Encuesta de Población Activa, que muestran que más de un tercio de la población experimentaba dificultades financieras en octubre de 2022, en comparación a una quinta parte en octubre de 2020.
Los costos del transporte también aumentaron debido a la inflación.
Foto: Radio-Canada / Jimmy Chabot
Aumento de los precios de los bienes de uso cotidiano
En 2022, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 6,8%, el mayor incremento desde 1982, cuando alcanzó al 10,9%. Los precios de los bienes y servicios cotidianos fueron los que más aumentaron: el transporte un 10,6%; los alimentos un 8,9%; y la vivienda un 6,9%.
Los datos de la Encuesta Social Canadiense muestran que la proporción de personas mayores de 15 años que viven en un hogar que tiene dificultades para hacer frente a sus gastos necesarios ha tendido al alza, pasando del 19% en el verano de 2021 al 24% el verano de 2022. A finales del año, el 35% de la población vivía en un hogar que enfrentaba dificultades económicas.
El pasado otoño, los canadienses de entre 25 y 54 años eran los más propensos a vivir en un hogar al que le resultaba muy difícil o difícil cubrir sus necesidades económicas, por delante de las personas mayores de 15 años que buscaban trabajo, los inquilinos, los inmigrantes recientes y las personas que vivían con niños.
Los datos de la agencia federal también muestran que el 39% de la población racializada declaró que su hogar tenía dificultades para cubrir sus necesidades económicas, en particular los canadienses de raza negra y los de origen sudasiático.
Por otra parte, con un 44%, los indígenas eran más propensos a experimentar dificultades financieras, en comparación a la población no indígena, que llegaba al 35%.
Fuente: RC / PC
Adaptación: RCI / R. Valencia