- Página de inicio
- Artes
- Música
[Reportaje] Reconocer el origen africano de los bailes latinos creando comunidad
Dos instructores, uno cubano y una angoleña, explican a RCI la importancia de reconocer los orígenes africanos en los bailes latinos. Los cursos, populares en ciudades como Vancouver y Toronto, son un punto de conexión importante para crear comunidades.

Julio Montero es de origen cubano. Albena de Asis es angoleña. Ambos comparten un amor por la música afrolatina y la promueven en sus ciudades, Vancouver y Toronto, respectivamente.
Foto: Cortesía
Salsa, bachata, reguetón… Géneros musicales afrolatinos que hoy tienen atención mundial y que suman adeptos en cada rincón del planeta. Con los géneros musicales viene el baile y esos bailes conquistan no solo a los que ya tienen el swing en la sangre sino a aquellos en diferentes latitudes que aprovechan la melodía de la música para echar un pie, así a veces sientan que tienen dos pies izquierdos.
Y entre esas latitudes está, claro está, Canadá.
La popularidad de las academias de baile en Canadá data de décadas, pero en años recientes el boom ha sido más que evidente. Los clientes de las escuelas de danza son tan variados como los mismos ritmos y en muchos estudios no son los latinos los que llenan las salas.
Es así como canadienses y personas de otros orígenes aprovechan una hora a la semana para drenar el estrés a través del baile, pero estos cursos van más allá de lo divertido y relajante del baile en sí. Muchos de los que asisten a estas academias buscan también hacer comunidad: crear conexiones y hacer nuevos amigos.
Así lo cree Julio Montero, instructor de baile radicado en Vancouver, con 20 años de experiencia. De origen cubano, Julio se ha especializado en enseñar salsa casino, baile conocido también como salsa cubana, que se caracteriza por sus famosas ruedas.
La salsa va a ser siempre popular en Canadá porque cumple una función social, que es la de facilitar el contacto entre las personas. Es una forma orgánica que permite a la gente conectarse y crear comunidades en una sociedad que lamentablemente carece de comunidades, al menos en las zonas urbanas. Hay centros comunitarios que son un intento institucional de generar comunidad pero no hay comunidades en el sentido que yo conozco...de barrio.

Julio Montero imparte cursos de salsa casino en Vancouver desde hace 20 años.
Foto: Cortesía
Con Julio coincide Albena de Assis, instructora de salsa de origen angoleño, quien en 2005 abrió su academia de baile, Afrolatino Dance Company en Toronto.
El componente social ocupa una gran importancia. Si sientes que no tienes muchos amigos o muchas conexiones, empiezas a ir a un estudio de salsa y vas a empezar a crear tu propia red con personas que tienen los mismos intereses que tú.
Y esa comunidad creada perdura por años. Julio lo ha podido constatar no solo en su trabajo como instructor de baile, sino como DJ y como promotor de eventos vinculados a la comunidad afrolatina.
"En 20 años, mucha gente ha aprendido conmigo. Un estudiante dedicado tiene un ciclo que dura unos cuatro años, pero lo que ocurre con las personas que toman mis clases es que una vez que aprenden este baile, ya eso forma parte de quienes son y no hay nada que se lo pueda quitar. Una vez que has aprendido bien este baile puedes pasar 10 años sin haber bailado y el día que regreses a la pista de baile no se te ha olvidado nada", dijo a RCI.
Mientras tanto, Albena de Assis asegura que en sus cursos los latinos no son mayoría, pero reconoce que cuando un latinoamericano se acerca a una de sus clases también lo hace en esa búsqueda de reconectar con sus propias raíces.

Albena de Assis formó en Toronto su academia, con la visión de dar a conocer más las raíces africanas de los bailes latinos.
Foto: (Cortesía de la artista)
Algo similar ocurre en las clases de Julio Montero, en Vancouver, quien ha visto un interés mayor de los latinos hacia la salsa en los años recientes.
"Es una invasión latina. Ahora tengo clases en la que la mayoría de la gente son latinos. Hay muchos mexicanos, pero tengo un argentino, un uruguayo, un chileno, un peruano, una panameña, tengo también venezolanos y guatemaltecos. Tengo a Latinoamérica entera. Y eso me hace feliz porque es lindo ver cómo a través de la salsa y a través de Cuba nos conectamos todos. ¡Estoy a punto de dar clases solo en español!", celebró Julio.
Reconocer los orígenes africanos
Cuando Albena de Assis abrió su academia de baile, hace casi 20 años, lo hizo con una visión particular: mostrar las raíces africanas en el baile latino. Siendo ella misma africana y habiendo tenido contacto con instructores de baile cubanos en su Angola natal, Albena sentía que hasta entonces ese era un aspecto que no se abordaba del todo en los cursos de baile que se impartían en Canadá.
Comencé mis cursos con una visión diferente, con un foco más fuerte en las raíces del baile, porque esas raíces no estaban siendo consideradas ni bien representadas en la escena de la salsa entonces.
Los cursos de baile de salsa y otros ritmos latinos son muy populares en Canadá.
Foto: Radio-Canada / Marie-Michelle Lauzon
Julio, por su parte, considera fundamental utilizar la palabra afrolatino cuando nos referimos a todos esos géneros musicales con danzas que, si bien tienen una influencia de los bailes de salón europeos -que evocan más bien a danzas francesas- tienen también movimientos que son evidentemente africanos.
Estos bailes representan una simbiosis total de lo que es la cultura cubana, que es una mezcla de Europa con África. Es importante mencionar que el baile como tal tiene una raíz europea, pero se baila con música que es esencialmente africana y de ahí que represente el baile del nuevo mundo.
Albena de Assis recuerda que más allá de la salsa, la bachata y el reguetón -quizá los más populares en estos tiempos- son muchos los bailes que tienen raíces africanas. "Estamos hablando también del mambo, el chachachá, la conga y la rumba", dijo. Sin dejar de mencionar otros ritmos como la champeta y hasta la cumbia, que tienen también bases africanas.
Para ambos instructores es fundamental que esos orígenes africanos sean mejor representados en los bailes latinos, sobre todo considerando que aún existe mucho trabajo por hacer para mostrar precisamente esa diversidad cultural de la región.
En los medios masivos y en el ojo público hay esta idea de que cuando se habla de bailes latinos se habla de bailes de salón, que son muy europeos, por eso creo que aún hay trabajo por hacer. Y en la escena internacional, no hay representación, en la televisión, en las novelas, en muchos artistas latinos. No se ven muchos negros.
Leer también:
- [Reportaje] Reconstruir pasados y crear "afrofuturos" con arte, activismo y educación
- [Reportaje] ¿"Hay que mejorar la raza"? Desafíos de la comunidad afrolatina de Canadá
- Presencia de la negritud en la administración de las escuelas es beneficiosa para todos
- Discriminación por el color de la piel dentro de la comunidad afrodescendiente
- Cantante afrodescendiente cambia una palabra en el himno nacional canadiense
- Ante carencia, esta mujer donó más libros de autores negros a su biblioteca local
- [Reportaje]Basquiat en Montreal: arte visual y musical neoyorquino con herencia afrolatina
- Publican en Canadá la primera traducción al francés del libro "El contrato racial"
- Winnipeg inauguró oficialmente el Mes de la Historia Negra