1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Historia

[Reportaje] Reconstruir pasados y crear "afrofuturos" con arte, activismo y educación

Cada febrero, durante el Mes de la Historia Negra, es la ocasión de regresar al pasado en busca de aquellos momentos que fueron olvidados o ignorados y también para imaginar futuros que incluyan las experiencias de los afrodescendientes. Les presentamos las iniciativas de dos afro-latinocanadienses, Ruby Smith Díaz y Georgina Alonso.

istock1454262822

Las afro-latinocanadienses, Ruby Smith Díaz y Georgina Alonso, están activamente implicadas en el reconocimiento de la herencia afro-canadiense, lo que para ambas significa una representación más equitativa del pasado en miras al futuro.

Foto: Autre banques d'images / Paloma Martínez Méndez

Paloma Martínez Méndez

"El afrofuturismo es la idea de que las personas afrodescendientes imaginen el futuro desde un lugar de poder, de dignidad, de alegría y de autodeterminación", dijo Ruby Smith Díaz a RCI. 

La facilitadora comunitaria y artista multidisciplinaria cree que por siglos el derecho a forjar su propio futuro le ha sido robado a los pueblos afrodescendientes del mundo.

Desde el año 1455, cuando se escribió la bula papal [Romanus Pontifex] y empezó la cadena de esclavitud y de colonización, nuestra comunidad afrodescendiente no ha tenido el poder de imaginarse en el futuro de acuerdo a nuestras propias creencias y nuestros propios sueños.
Una cita de Ruby Smith Díaz, facilitadora comunitaria y artista
Une femme afro-latino-canadienne, Ruby Smith Díaz sourit  de profil.

Ruby Smith-Díaz

Foto: Autre banques d'images / Utilización Equitable

Construir el futuro

Para que esos afrofuturos sean posibles, Ruby Smith Díaz tiene varios planes, entre ellos continuar creando arte en honor a sus antepasados. También quiere seguir ofreciendo talleres en escuelas secundarias para que los jóvenes reconozcan el pasado de la negritud y propongan ideas creativas para su futuro. 

Proyectos como el taller Still Here: Black Histories & Futures de Ruby Smith Díaz forman hoy parte del programa oficial de educación en la provincia de Columbia Británica, que aunque no son obligatorios son fuertemente sugeridos. 

Ruby Smith Diaz lors d'un de ses ateliers d'afrofuturisme avec des élèves du secondaire, à Vancouver, Colombie-Britannique.

Ruby Smith Díaz durante uno de sus talleres de afrofuturismo con estudiantes de secundaria, en Vancouver, Columbia Británica.

Foto: Cortesìa / Utilización Equitable

Smith Díaz, nacida en Canadá de padre jamaiquino y madre chilena, dice haber batallado para encontrar un equilibrio para definir su propia identidad. 

Por un lado, sus familiares le decían que no era realmente chilena por no haber nacido en el país sudamericano y por no tener la apariencia de una chilena promedio, y por el otro, al no haber vivido nunca con su padre, tampoco era realmente jamaiquina

Además, Canadá fue construido en territorios indígenas por lo que nunca voy a poder decir que esta es mi tierra, afirma Ruby Smith Díaz. 

Todavía hay personas que aquí en Canadá me dicen: tú no eres de aquí, ¿de dónde eres?  Entonces, para mí ha sido un proceso de reflexión y de poder identificarme como una persona afrolatina.
Una cita de Ruby Smith Díaz, facilitadora comunitaria y artista

Esos cuestionamientos no han frenado sus ímpetus. La artista multidisciplinaria dice que desde que comenzó a dar los talleres en las escuelas, ha visto varios cambios en la percepción y el reconocimiento de la herencia afrocanadiense, particularmente luego del asesinato del afroamericano George Floyd, en Estados Unidos. 

Une rangée d'étudiants masqués sont assis avec des boîtes lumineuses sur leurs genoux, en face d'une autre rangée d'étudiants masqués dans une salle de classe.

Estos estudiantes crearon cajas de luz como parte de la serie de talleres Historias y Futuros Negros de Ruby Smith Díaz.

Foto: Cortesía

Sin embargo, Ruby Smith Díaz dice que el cambio más importante que ella ha visto es a nivel de algunas personas, estudiantes de años pasados. 

Una de ellas se graduó este año y ganó una beca de 30.000 dólares en la Universidad de Columbia Británica. Smith Díaz la felicitó aunque no le sorprendió que lo hubiera logrado. Lo que realmente la asombró y de manera muy positiva fue la respuesta de su estudiante a las congratulaciones. 

Me dijo que tomar el taller conmigo le cambió la vida. Cambió totalmente la manera en que se veía [a sí misma] y la manera de verse en el futuro dentro de esta sociedad canadiense como una persona afrodescendiente.
Una cita de Ruby Smith Díaz, facilitadora comunitaria y artista

Y en eso consiste la construcción de afrofuturos, concluye la artista afro-chilena-jamaiquina-canadiense. 

Al rescate del pasado

La Cubano-Canadienne Georgina Alonso est l'une des co-auteures du texte dénonçant l'inaction d'Exportation et développement Canada, qui a financé en partie le mégaprojet Hidroituango.

Para Georgina Alonso, el proceso de reconocimiento de su propia herencia ha pasado primero por la comprensión de su propia identidad como canadiense mestiza.

Foto: RCI / Captura de pantalla / Zoom

La madre de la afro-cubana-canadiense Georgina Alonso es canadiense caucásica, su padre es afrocubano y creció en una zona rural de Ontario, lejos de las ciudades.

Crecí en una zona rural en la que predominaban los descendientes de colonos blancos y las familias que llevaban mucho tiempo en esa zona. No era un lugar muy diverso, así que siempre sentí que quería hacer más conexiones y aprender más sobre el mundo porque no sentía que encajaba bien en el lugar donde crecí.
Una cita de Georgina Alonso, afro-cubana-canadiense, doctoranda en Desarrollo Internacional

Estudió una licenciatura, una maestría y ahora un doctorado en Desarrollo Internacional en la Universidad de Ottawa. Y fue al tratar de reconectarse consigo misma que se implicó en un proyecto ciudadano de reconocimiento histórico en la comunidad de Chatsworth, en Ontario, cerca de donde sigue viviendo su mamá. 

Photo tirée d'un document remis au conseil municipal de Chatsworth, comté de Grey, Ontario, le 1er février 2023 par un groupe de citoyens, dont certains sont des descendants des premiers colons de Negro Creek.

Foto tomada del documento entregado al ayuntamiento de Chatsworth, Condado Grey, Ontario, el 1o de febrero del 2023 por un grupo de ciudadanos, algunos descendientes de los primeros pobladores de Negro Creek.

Foto: Descendientes de la primera comunidad negra de Negro Creek, Ontario.

Ese sitio fue el hogar de un asentamiento de pioneros negros. De hecho, hay una carretera, un río y un lugar histórico denominados Negro Creek, en ese condado de Grey, Ontario.

Cabe señalar que tanto el nombre de la región como la señalización de la carretera han sido objeto de varios cambios desde el asentamiento original de la población negra. 

Antes de 1960, la carretera y el arroyo recibían diversos nombres, como Nigger's Creek, palabra considerada actualmente como altamente ofensiva por la comunidad afrodescendiente.

En la década de 1960, la municipalidad instaló una señalización oficial en la carretera que la denominaba Negro Creek Road. 

Plaque commémorant la communauté noire pionnière de Negro Creek. Ampliar imagen (nueva ventana)

Placa conmemorativa de la comunidad negra pionera de Negro Creek.

Foto: Cortesía

Sin embargo, a mediados de la década de los 90, el condado de Grey exigió que cada municipio adopte nombres oficiales para todas las carreteras. 

El ayuntamiento decidió rebautizar Negro Creek Road, adoptando el nombre de Moggie Road, en honor a un colono blanco del siglo XIX, George Moggie, que residía en el municipio.

Los descendientes de las primeras familias negras de la región se dijeron ofendidas por la decisión y desde entonces, aunque el nombre Negro Creek se mantuvo, el grupo informal, del que hoy forma parte como voluntaria Georgina Alonso, sigue defendiendo la señalización y la denominación, para que no desaparezca. 

Images tirées d'un document remis au conseil municipal de Chatsworth, comté de Grey, Ontario, le 1er février 2023 par un groupe de citoyens, dont certains sont des descendants des premiers colons de Negro Creek.

Imágenes del documento entregado al ayuntamiento de Chatsworth, Condado Grey, Ontario, el 1o de febrero del 2023 por un grupo de ciudadanos, algunos descendientes de los primeros pobladores de Negro Creek.

Foto: Utilización equitativa

En su ensayo "Black Lives Matter in Rural Canada, Too" (nueva ventana), Georgina Alonso escribió que el mito de la tolerancia canadiense hacia los negros se debe, al menos en parte, a dos acontecimientos históricos, ambos reescritos al servicio del nacionalismo canadiense.

En primer lugar, a finales del siglo XVIII, unos 3.500 lealistas negros que lucharon al lado de los británicos durante la Guerra de la Independencia estadounidense recibieron tierras en Nueva Escocia y otras partes de las Marítimas como recompensa por su servicio a la Corona británica. Los lealistas negros que combatieron en la Guerra de 1812 también recibieron tierras en la actual Ontario.
Una cita de Extracto del ensayo de Georgina Alonso "Black Lives Matter in Rural Canada, Too"

En segundo lugar, explica la cubano-canadiense, a principios y mediados del siglo XIX, Canadá era el destino final de muchas personas que arriesgaban la vida para escapar de la esclavitud a través del Ferrocarril Subterráneo, conocido mundialmente como el Underground Railroad

Canadá se presentaba como una colonia con grandes tierras de cultivo donde los negros podían vivir una nueva vida libre. Estos relatos de la historia canadiense ocultan los impulsos coloniales y antinegros que subyacen enla inmigración negra a Canadá.
Una cita de Extracto del ensayo de Georgina Alonso "Black Lives Matter in Rural Canada, Too"
Photo tirée d'un document remis au conseil municipal de Chatsworth, comté de Grey, Ontario, le 1er février 2023 par un groupe de citoyens, dont certains sont des descendants des premiers colons de Negro Creek. Ampliar imagen (nueva ventana)

Imagen de un documento entregado al Ayuntamiento de Chatsworth, condado de Grey, Ontario, el 1 de febrero de 2023 por un grupo de ciudadanos, algunos de los cuales son descendientes de los colonos originales de Negro Creek.

Foto: Utilización equitativa

En la actualidad, el nombre de la carretera, Negro Creek, es la única señal que queda de esa historia. Sin embargo, el colectivo de descendientes de las comunidades pioneras explicó en el consejo municipal del 1 de febrero pasado que la pancarta es vandalizada y robada con regularidad. 

El 5 de diciembre de 2022 y de nuevo el 17 de enero, fue cortada con una sierra abrasiva y robada. Nosotros - descendientes directos de la primera comunidad negra y amigos de la comunidad - estamos buscando su apoyo para conmemorar la historia del asentamiento Negro Creek de una manera que no pueda ser borrada.
Una cita de Extracto de la minuta del consejo municipal de Chatsworth

El grupo está pidiendo al ayuntamiento que establezca un monumento permanente de piedra con una inscripción compuesta a partir de la colaboración del consejo, los descendientes directos y amigos de la comunidad que esboza la historia del asentamiento negro de la zona Negro Creek. 

Groupe de résidents locaux et de descendants de colons qui tentent de préserver l'histoire du chemin Negro Creek dans le comté de Grey, en Ontario.

Georgina Alonso (atrás a la derecha) es parte de un grupo de residentes locales y descendientes de colonos y voluntarios que intentan preservar la historia de Negro Creek Road, en el condado de Grey, Ont.

Foto: Autre banques d'images / Utilización Equitable

Georgina Alonso, en entrevista con RCI dijo que mucha gente entra a estudiar Desarrollo Internacional porque quiere marcar una diferencia o quiere aprender más sobre el mundo y tienen diferentes motivaciones.  Pero para ella, fue una cuestión tanto de equidad como por razones familiares . 

Tengo familia que aún vive en Cuba y mi padre me hablaba mucho de todas las oportunidades que yo tengo y que él nunca tuvo cuando era niño, así que siempre fui muy consciente de las injusticias y diferencias. 
Una cita de Georgina Alonso, afro-cubana-canadiense, doctoranda en Desarrollo Internacional

Tanto Georgina Alonso como Ruby Smith Díaz están hoy plenamente implicadas en el reconocimiento de la herencia afro-canadiense, lo que para ambas significa una representación más equitativa del pasado en miras al futuro. 

Paloma Martínez Méndez

Titulares