1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Minorías culturales

[Reportaje] ¿"Hay que mejorar la raza"? Desafíos de la comunidad afrolatina de Canadá

En América Latina, una de cada cuatro personas es afrodescendiente. En Canadá, cerca de 12.000 personas se identifican como afrolatinas. Sin embargo, existen aún desafíos en cuanto a la aceptación de la historia personal y de los ancestros.

Une jeune fille afro-latino regarde la caméra et sourit. Elle est enlacée par une personne adulte, dont les bras sont visibles.

La autoaceptación y la lucha contra los prejuicios forman parte de los desafíos de las comunidades en el país.

Foto: Getty Images / theboone

Paloma Martínez Méndez

La reflexión de la afro-colombiana de Toronto, Andrea Vásquez Jiménez, es enérgica: entre los latinoamericanos existe racismo contra las personas de ascendencia africana. La discriminación es palpable hasta en la manera en la que hablamos. 

Tenemos dichos populares como "hay que mejorar la raza". Todos sabemos que es como decir que no hay que mezclarse con la gente negra, con los afrodescendientes. O cuando la gente sigue diciendo que los latinos somos "una raza". En realidad la gente latina no es una raza.
Una cita de Andrea Vásquez Jiménez, organizadora comunitaria

Para la activista, quien estudió una licenciatura en Leyes y una maestría en Educación a la Justicia Social en la Universidad de Toronto, cuando la gente utiliza esas frases ya hechas y repetidas por generaciones, es una manera de borrar nuestra negritud, y de tratar de no hablar de los privilegios relativos al color de la piel.

Une femme afro-latino-canadienne, Andrea Vásquez Jiménez.Ampliar imagen (nueva ventana)

Andrea Vásquez Jiménez

Foto: Capture d’écran

Los afrolatinos de Canadá

Según el más reciente censo del 2021, en Canadá casi 12.000 personas se identifican como afrolatinas. 

Como en todo censo, las cifras dependen directamente de las respuestas que la gente ofrece. Es posible pensar que habría muchas más personas con ascendencia africana y orígenes latinoamericanos y que, por una razón u otra, no se identifican como tales. 

De hecho, esa misma lógica se puede aplicar a toda la población afrolatinoamericana en las Américas. 

Muchos expertos han cuestionado la exactitud de las estadísticas sobre los afro-latinoamericanos, especialmente cuando proceden de informes censales en los que los sujetos eligen su propia designación. 

En diversos países el concepto de ascendencia africana se contempla con diferentes acepciones. Además, en ocasiones, ni está reconocido. 

Para la afrocolombiana-canadiense, Andrea Vásquez Jiménez, el trabajo de concientización y de apertura debe comenzar con las relaciones más cercanas, en la familia y en la escuela. 

Une petite fille (de dos) tient la main de deux adultes.

Frecuentemente, los prejuicios, el racismo y la falta de aceptación de sus propias raíces tienen origen en el seno familiar, cree la activista Andrea Vásquez Jiménez.

Foto: iStock / digitalskillet

Tristemente uno aprende cosas como [los sentimientos de] antinegritud dentro de las familias y no solo es la gente mayor, también la gente joven. Lo peor es que siendo antinegros y sin conocer la historia de colonización, esclavitud y supremacía europea, los jóvenes terminan a veces odiándose a ellos mismos y negando su propia negritud.
Una cita de Andrea Vásquez Jiménez, organizadora comunitaria

Lo cierto es que hoy en día en América Latina hay 133 millones de afrodescendientes, lo que representa un cuarto de la población de la región. Es decir, 1 de cada 4 latinoamericanos es afrolatinoamericano. 

Según el Banco Mundial, se trata de una minoría históricamente invisibilizada y marginalizada ya que son 2.5 veces más susceptibles de vivir en condiciones de pobreza crónica. 

Los afrolatinos, que constituyen la mayoría de la diáspora africana en América, reconocen la herencia de sus antepasados.

Quatre millions de personnes ont été réduites en esclavage en Afrique et amenées en Amérique latine au cours des 15e et 16e siècles. L'illustration représente des esclaves au Brésil travaillant dans une mine de diamants, en 1872.

Cuatro millones de personas fueron esclavizadas en África y llevadas a América Latina durante los siglos XV y XVI. La ilustración representa a esclavos en Brasil trabajando en una mina de diamantes en 1872.

Foto: Getty Images / Grafissimo

En los siglos XV y XVI, los españoles y portugueses llevaron en condiciones de esclavitud a América a más de 4 millones de personas desde países del continente africano, mientras que otras llegaron como parte de grupos exploradores.

Entre los países con una importante población africana, mulata o zambo en la actualidad se encuentran Brasil (54 millones, si se incluye la población pardo brasileña con fenotipo mulato), Haití (8,7 millones), República Dominicana (8,5 millones), Cuba (7 millones), Colombia (5 millones), Venezuela (4 millones), Puerto Rico (1,8 millones) y Ecuador (1,1 millones).

Como todos los años, durante el mes de febrero, Radio Canada Internacional destaca el Mes de la Historia Negra. Esta página reúne algunos contenidos sobre las comunidades negras y afrolatinas en el país: Mes de la Historia Negra en Canadá | Edición 2023

Policía y diásporas 

Actualmente, como directora de Policing-Free Schools (Escuelas libres de policía) y Across the Diaspora (Por toda la diáspora), Andrea Vásquez Jiménez ve su trabajo como una continuación de lo logrado en el pasado en la Red de Educación Latinx, Afro-Latinoamericana, Abya Yala y el Colectivo Historia Latinoamericana de Toronto, entre otros. Sin embargo, para ella lo que hace ahora es aún más importante

[Es] una profundización y expansión de lo que he estado haciendo durante varios años.[Es] un enfoque interseccional para seguir desmantelando la anti-negritud y la anti-indigenidad dentro y fuera de nuestras comunidades. Es nuestro deber.
Una cita de Andrea Vásquez Jiménez, organizadora comunitaria
Une voiture de police stationnée devant une école.

Un vehículo de la Policía de Ottawa a la salida de una escuela secundaria de la capital canadiense, Ottawa.

Foto: Radio-Canada / Nicole Williams

Policing-Free Schools brinda apoyo a organizaciones, juntas escolares, instituciones postsecundarias, departamentos de educación y organizadores comunitarios para que contribuyan a eliminar los programas de policía en las escuelas y la presencia policial

Según sus preceptos, esta organización trabaja promoviendo que se ponga fin a medidas policiales y carcelarias dentro de los espacios educativos y la co-creación de espacios educativos transformadores, saludables, equitativos, que afirmen la vida, que sean liberadores y curativos

Por otro lado, Por toda la diáspora, ofrece asistencia a personas y organizaciones en su proceso de desaprendizaje y reaprendizaje promoviendo las identidades múltiples de la gente dentro de la región geográfica que hoy se conoce como Latinoamérica y también en la diáspora, incluyendo sus matices y complejidades. 

Détail de l'oeuvre Justice for our lives par l'artiste Oree Originol, fils de parents mexicains né en Californie. Cette œuvre a été présentée dans le cadre de l'exposition Xicanx Dreamers and Change Makers à l'automne 2022 au Musée d'anthropologie de Vancouver.

Detalle de "Justice for our lives" del artista Oree Originol, hijo de padres mexicanos en California. Esta obra fue presentada en Vancouver en el marco de la exposición "Xicanx Soñadores y Creadores de Cambio" en otoño 2022 en el Museo de Antropología de esa ciudad.

Foto: RCI / Paloma Martinez-Mendez

Como afro-Latina, nacida de padres colombianos en Toronto, Canadá y como organizadora comunitaria por varios años, Andrea Vásquez Jiménez dice reconocer que hay conexiones entre el país de sus padres y este país donde ella nació.

Más allá de las fronteras coloniales y que lo que está pasando en Colombia también está conectado con lo que está pasando aquí y en otros lugares y viceversa. Que estos no son temas aislados, son sistémicos e interconectados. [...] También me ha enseñado la importancia de trabajar en solidaridad y hacer lo que podemos, lo que garantizará que avancemos hacia la libertad colectivamente asegurando que nadie se quede atrás...
Una cita de Andrea Vásquez Jiménez, organizadora comunitaria
Paloma Martínez Méndez

Titulares