- Página de inicio
- Artes
[Reportaje] Basquiat en Montreal: arte visual y musical neoyorquino con herencia latina
Hasta el 19 de febrero se presenta en Montreal À plein volume : Basquiat et la musique (A todo volumen: Basquiat y la música). Según los organizadores, es la primera gran exposición dedicada al lugar de diversos estilos musicales en la obra visual de Jean-Michel Basquiat.
¿Su herencia musical puertorriqueña y haitiana influenciaron al artista?
Detalle de la pieza "Anybody speaking words" de Jean-Michel Basquiat, 1982, parte de la exposición "À plein volume : Basquiat et la musique" en el Museo de Bellas Artes de Montreal.
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
La exposición presentada por el Museo de Bellas Artes de Montreal (MBAM), en colaboración con el Museo de la Música - Filarmónica de París, es un paseo a través de obras de Jean-Michel Basquiat que evocan su relación con la música y los sonidos.
De una sala a la otra del tercer piso del pabellón Jean-Noël Desmarais del museo, los visitantes están expuestos a obras visuales coloridas, que con símbolos o palabras, parecen estar cargadas de sonidos y melodías.
Además, cada galería está ambientada con estilos musicales e iconografías propias.
La exposición "À plein volume : Basquiat et la musique" presenta obras del artista estadounidense de origen haitiano-puertorriqueño Jean-Michel Basquiat. Hasta el 19 de febrero en el Museo de Bellas Artes de Montreal.
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
Según Mary-Dailey Desmarais, conservadora en jefe del MBAM y comisaria de la exposición, la obra de Jean-Michel Basquiat está impregnada de una banda sonora única.
Para la responsable de las exposiciones en esta importante galería de Canadá, al transponer la música a su obra, Basquiat celebraba la sabiduría negra y abordaba los temas más espinosos de su tiempo dando vida a los sonidos que le inspiraron e infundiendo alma a ese particular momento de la historia
.
Foto en gran formato de Jean-Michel Basquiat en una de las galerías del Museo de Bellas Artes de Montreal.
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
Considerado uno de los artistas más innovadores de la segunda mitad del siglo XX, Jean-Michel Basquiat nació el 22 de diciembre de 1960 en Brooklyn, Nueva York.
Fue el segundo de los cuatro hijos de Matilde Andrades y Gérard Basquiat. Tuvo dos hermanas menores, Lisane y Jeanine. Su padre nació en Puerto Príncipe, Haití, y su madre en Brooklyn, de padres puertorriqueños.
Herencia y sentido de pertenencia
En diversas biografías sobre Basquiat, se habla de sus orígenes puertorriqueños mencionando el lugar de nacimiento de sus abuelos y la influencia de su madre, la artista visual y diseñadora gráfica Matilde Andrades. En la exposición del MBAM no se hace una mención particular.
Según Armando Perla, la madre de Basquiat, es una parte intrínseca de la herencia artística de este creador. El curador canadiense-salvadoreño se pregunta incluso cómo sería la obra de Jean-Michel Basquiat sin su madre.
Lo suscribió de niño como miembro del Museo de Brooklyn y del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Lo llevó a ver [la comedia musical] West Side Story, que cuenta la historia de pandillas puertorriqueñas de la ciudad. Cada año los llevaba a él y a sus hermanas al Festival Boricua de la ciudad. [Matilde Andrades] fue super influyente en la producción artística de Basquiat.
Armando Perla ha sido, entre otras cosas, conservador en jefe de la ciudad de Toronto e investigador/curador para el Museo Canadiense de Derechos Humanos.
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
En un artículo de BBC Mundo, el periodista Ronald Ávila Claudio dice que sin duda, su madre fue la persona que le inspiró a seguir su carrera artística. En 1969, durante una estancia en el hospital, Matilda Andrades le regaló al joven Basquiat un ejemplar del libro Anatomía de Gray
, que se convertiría en fuente de inspiración para sus posteriores dibujos anatómicos.
Mi madre me dio todo lo básico. El arte viene de ella
, habría dicho el propio artista sobre Matilde Andrades en una entrevista en 1986, según Ávila Claudio.
Por su parte, Armando Perla, doctorante en historia del arte y museología, cree que en el contexto de la temática musical de la exhibición À plein volume : Basquiat et la musique, en una ciudad como Montreal, con una población de origen latinoamericano y haitiano tan importante
, el reconocimiento de la herencia cultural, racial y étnica de Basquiat hubiera sido particularmente relevante.
Ese tipo de detalles en 2 o 3 líneas hace que esas comunidades se sientan vistas, las hace conectarse con el arte. Es como un momento mágico dentro del museo. Es algo que nos hace sentir que pertenecemos en ese espacio, en esta narrativa. El sentimiento de pertenencia hace mucha falta en los museos.
El también vicepresidente de la Asociación Canadiense de Museos recuerda que Jean-Michel Basquiat era trilingüe y que desde pequeño hablaba y leía en inglés, francés y en español. "Las lenguas forman parte de su identidad y de sus obras", por lo cual deplora que su herencia puertorriqueña boricua y haitiana sea tan poco explorada en la exposición de Montreal.
- 1 de 4 : Un detalle de la obra Sin título (Estrella) de Jean-Michel Basquiat, parte de la exposición À plein volume : Basquiat et la musique, en el Museo de Bellas Artes de Montréal., Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
- 2 de 4 : Dos adolescentes frente a la pieza Sin título (Sheriff), Jean-Michel Basquiat,1981, parte de la exposición À plein volume : Basquiat et la musique en el Museo de Bellas Artes de Montreal., Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
- 3 de 4 : Un hombre toma una fotografìa de la pieza "Arm and Hammer II", 1984, de Jean-Michel Basquiat et Andy Warhol en el Museo de Bellas Artes de Montreal., Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
- 4 de 4 : Una de las piezas de la exposición "À plein volume : Basquiat et la musique", en el Museo de Bellas Artes de Montreal., Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
La exposición À plein volume : Basquiat et la musique va acompañada de una aplicación de realidad aumentada que ofrece a los visitantes contenidos que enriquecen su experiencia en las galerías.
Además, una zona de mediación cultural adyacente a la exposición acoge actividades orales y creativas, así como un espacio donde se ofrecen contenidos musicales y escritos relacionados con la exposición.
La exhibición estará abierta al público hasta el 19 de febrero del 2023 en el MBAM, en el centro de Montreal.
Más sobre arte con acentos latinos:
- [Reportaje] Dos latinas a la vanguardia del arte digital y comprometido en Canadá
- Lido Pimienta: “mi compromiso es mi arte”
- [Reportaje] Dos artistas latino-canadienses exploran el poder de los lazos humanos
- [Reportaje] Fronteras e identidades: arte latino de EEUU y de Canadá en Vancouver
- [Reportaje] ¿Qué traen los artistas inmigrantes en sus maletas?