- Página de inicio
- Internacional
- Inmigración
[Reportaje] Canadá lanza iniciativa para mujeres y niñas migrantes en Centroamérica
Las mujeres y niñas huyendo o migrando corren un riesgo aún mayor que los otros migrantes durante sus desplazamientos. Una nueva colaboración entre Canadá, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pretende ofrecerles más autonomía y más seguridad en contextos de violencia.
En 2022, más de un millón de personas en Centroamérica huyeron de sus hogares debido a la inseguridad. Muchas se ven obligadas a emprender peligrosos viajes hacia el norte del continente. Las mujeres y las niñas en situación de migración se encuentran entre las más vulnerables.
Foto: Organisation internationale pour les migrations (OIM) / Melissa Vega
Al anunciar el lanzamiento de esta iniciativa que consistirá en ofrecer servicios de atención y de educación a mujeres desplazadas por situaciones de violencia, la embajadora canadiense en Guatemala recordó que en el contexto de la movilidad humana las mujeres y niñas enfrentan obstáculos específicos que «ponen en riesgo su bienestar físico, económico y social».
Canadá quiere ofrecer ayuda para reducir estos riesgos haciendo alianzas [...] con comunidades afectadas, instituciones del gobierno, de la sociedad civil y con nuestros socios estratégicos OIM y ACNUR”
En conversación con RCI, Mélanie Gallant de la ACNUR Canadá, recordó por su parte que más de un millón de personas en Centroamérica han sido desplazadas de sus hogares y que algunas se ven obligadas a realizar peligrosos viajes hacia el norte del continente.

Mélanie Gallant, ACNUR Canadá.
Foto: RCI / Paloma Martinez-Mendez
Según la directora de Comunicación y Relaciones Gubernamentales del ACNUR Canadá, aquellas mujeres y niñas huyendo o migrando “pueden correr un riesgo aún mayor”.
Las mujeres y las niñas de América Central continúan enfrentando algunos de los niveles más altos de violencia de género y desigualdad del mundo. [...] El lanzamiento del proyecto financiado por Canadá se realizó en Guatemala, pero también apoyará al ACNUR y la OIM para trabajar con comunidades en El Salvador y Honduras.
La representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados recordó también que muchas personas están desplazadas dentro de sus propios países o en los países vecinos.
Gallant explicó también que las comunidades de la región están haciendo todo lo posible para dar la bienvenida a quienes se vieron obligados a huir o a migrar, a pesar de sus propias dificultades.

Mélanie Gallant con José Samaniego director para las Américas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Foto: RCI / Paloma Martínez Méndez
La directora de Comunicación y Relaciones Gubernamentales del ACNUR Canadá, cree que esta nueva colaboración entre Canadá y las entidades onusianas permitirá que las mujeres y las niñas desplazadas reciban asistencia, acompañamiento, servicios y apoyo para que mejore su bienestar, que sean más autosuficientes, y que contribuyan a las comunidades que las han acogido.
También, trabajaremos juntos para abordar la violencia de género
, enfatizó.
Mélanie Gallant explica que miles de personas han podido reiniciar sus vidas, pero que la cantidad de personas que buscan seguridad está sobrecargando las capacidades, poniendo a prueba servicios y recursos ya limitados
.

Una niña en un campo para refugiados centroamericanos y sudamericanos en México.
Foto: Reuters / Lucy Nicholson
Según la Organización Internacional de las Migraciones esta iniciativa tendrá un impacto particularmente importante en el bienestar de mujeres indígenas mayas.
En Guatemala, por ejemplo, las acciones serán implementadas en los municipios de Santa Apolonia, Chimaltenango; Santa Cruz la Laguna, Sololá; y San Miguel Chicaj, Baja Verapaz
Según la documentación de la OIM, en esas localidades mencionadas se trabajará coordinadamente con autoridades municipales, instituciones de gobierno, organizaciones sociales y comunitarias expertas en procesos migratorios, los derechos humanos de las mujeres, la salud, la cultura y el trabajo, entre otros aspectos.
Desde la OIM, queremos inclinar la balanza a favor de las mujeres y las niñas, que alcancen el bienestar y tengan más y mejores oportunidades de desarrollo, además de incentivar ambientes seguros y libres de violencia para que no tengan que exponerse a los riesgos y a los peligros de la migración irregular.
Stéphanie Daviot, jefa de misión de la OIM para Guatemala durante el lanzamiento de la iniciativa en ese país.
Foto: OIM · Melissa Vega / Cortesía
La iniciativa se replica en El Salvador y Honduras, y se prevé mejorar las condiciones de vida de unas 5,000 mujeres y niñas en la región.
Empoderando mujeres y niñas afectadas por la migración irregular y el desplazamiento forzado en El Salvador, Guatemala y Honduras
es una iniciativa del Gobierno de Canadá implementada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en los citados países.
Más sobre el tema:
- [Entrevista] Solidaridad con refugiados: mensaje de José Samaniego del ACNUR en Canadá
- [Reportaje] ACNUR Canadá: debemos seguir hablando de los refugiados venezolanos
- Gobierno afirma que Canadá necesita más inmigrantes | Radio-Canada.ca
- [Testimonio] Encarcelada al solicitar refugio, hoy milita contra esa práctica en Canadá
- [Reportaje] El recorrido de un solicitante de asilo para acceder al sistema de salud