- Página de inicio
- Sociedad
- Historia
Publican en Canadá la primera traducción al francés del libro "El contrato racial"

Charles W. Mills sostiene que el contrato social es ante todo un contrato racial; un contrato construido por el sistema de dominación europeo.
Foto: Gracieuseté : Mémoires d'encrier
Verdadera herramienta de lucha de varios grupos minoritarios desde su publicación en 1997, el libro "El contrato racial", del filósofo estadounidense Charles W. Mills, nunca había sido traducido al francés hasta que el historiador canadiense Aly Ndiaye asumió hace dos años la tarea de su traducción.
La traducción de El contrato racial
, será presentada en Montreal este 10 de febrero por Mémoire d'encrier, una editorial en la provincia de Quebec que celebra este año su vigésimo aniversario.
Esta es la primera incursión en el mundo de la traducción para Webster, que firma el libro con su verdadero nombre, Aly Ndiaye, ya que también es un artista de música rap.
Él conoció la obra en 2020 y terminó su lectura más o menos en el momento en que el afroestadounidense George Floyd fue asesinado por policías blancos en Estados Unidos, desatando con ello el movimiento Black Lives Matter, Las vidas negras importan, que tuvo un gran impacto en diversas partes del mundo.
Tenía una sensación de urgencia y me dije a mí mismo: 'Voy a traducirlo'. No soy traductor ni filósofo, así que me puse manos a la obra. Como digo en una canción, es saltando sin paracaídas que puedes volar con tus propias alas.
Durante todo el ejercicio de traducción, Webster contó con el apoyo de Mémoire d'encrier y de su fundador, el haitiano-canadiense Rodney Saint-Éloi, así como del propio autor, Charles W. Mills, hasta su fallecimiento en septiembre de 2021.
El contrato social es ante todo un contrato racial, según Mills
Charles W. Mills nació en Londres en 1951, pero creció en Kingston, Jamaica. Formado en la Universidad de las Indias Occidentales y en la Universidad de Toronto. Tuvo una carrera principalmente en el mundo académico, como profesor, autor y filósofo.
Su obra fundamental, El contrato racial
, expone los defectos del contrato social, que desde su perspectiva es ante todo un contrato racial; un contrato construido por el sistema de dominación europeo. El contrato racial es la forma en que la supremacía blanca ha configurado el mundo moderno
, sostiene Aly Ndiaye.
No existe un mundo moderno sin la esclavitud transatlántica de los africanos. No hay mundo moderno sin desposesión territorial indígena, sin el genocidio indígena. La revolución industrial no existe sin estos crímenes contra la humanidad.

"Se clasifican las plantas y los animales. Se clasifican a los seres humanos, se los jerarquiza y esencializa a las personas. Te dejo adivinar a quién ponemos en la cúspide de la pirámide", dice el traductor Aly Ndiaye.
Foto: Facebook/Webster LS
La noción de raza ha dado forma a una humanidad de dos niveles. Tenemos una humanidad blanca, que tiene derechos y privilegios, y tenemos una semi-humanidad que no es blanca.
Para Ndiaye los inicios del contrato social se produjeron durante la Ilustración, un período en el cual los científicos empezaron a clasificar todo lo que les rodeaba; una época marcada por la construcción del universalismo europeo.
Se clasifican las plantas y los animales. Se clasifican a los seres humanos, se los jerarquiza y esencializa a las personas. Te dejo adivinar a quién ponemos en la cúspide de la pirámide
, dice el traductor.
Un tema de gran actualidad
En el momento de su publicación en su versión original en inglés, The Racial Contract
no causó impacto en la comunidad filosófica ni entre el público en general, pero el libro resonó con fuerza entre los activistas antirracistas y los sectores oprimidos en general.
La razón de Aly Ndiaye para traducirlo al francés es que desde su perspectiva las palabras de Mills siguen siendo de gran actualidad. Lo que Mills explica finalmente es algo que vivimos, que sentimos, que sabemos, pero que no necesariamente lo articulamos de esa manera
, explica.
Ndiaye confía en que su traducción hará que este libro sea incorporado a los planes de estudio universitarios en lengua francesa, algo que ocurre desde hace tiempo en Estados Unidos y el Canadá anglófono. El traductor entiende que este retraso se debe justamente a la ausencia de una versión en francés del libro, pero también a las características de las luchas sociales en Quebec.
Mi mayor deseo es que ‘El contrato racial’ forme parte del currículo escolar, pero que también sea leído por el público en general
, dijo el traductor.
En el mundo francófono tenemos menos acceso a la literatura antirracista, lo que significa que tenemos un retraso frente a Estados Unidos y el Canadá inglés en la teorización de estas luchas, y creo que en Quebec, la lucha contra la opresión siempre ha pasado por la dicotomía anglo-francesa, relegando a un segundo plano a todas las demás.
El contrato racial no es una fatalidad
Ndiaye también espera que el libro de Mills pueda abrir los ojos del público en general al concepto de blancura
, que se refiere, entre otras cosas, a la hegemonía social, cultural y política blanca a la que se enfrentan las minorías raciales.
Mills teoriza la blancura como algo voluntario. Ser blanco no significa ser signatario de la blancura. Cuando llegas a comprender tu privilegio, cuando llegas a posicionarte en contra de esa estructura de poder, puedes negarte a firmar el contrato racial
, explica Ndiaye.
Mills escribió ‘El contrato racial’ para que pudiéramos comprender la verdadera naturaleza de nuestra historia y, a partir de ahí, cuestionar el statu quo. Es nombrando las cosas como podemos reelaborarlas, cambiarlas.
El contrato racial
va acompañado de un nuevo prefacio escrito por el autor de la versión original, Charles W. Mills.
Fuente: RC / C. Richer
Adaptación: RCI / R. Valencia