- Página de inicio
- Internacional
- Derechos y libertades
[Reportaje] Iglesia y 26 grupos en Canadá piden libertad de activistas en El Salvador
Junto con 250 organizaciones de 29 países, la Iglesia Unida de Canadá y 26 organizaciones civiles del país urgen a El Salvador a liberar a cinco «protectores del agua» arrestados el 11 de enero pasado y a retirar los cargos en su contra. La Fiscalía salvadoreña argumenta que durante la guerra civil (1980-1992) los detenidos eran guerrilleros y participaron en el asesinato de una mujer.

Simpatizantes de los "defensores del agua" salvadoreños exigieron su liberación en San Salvador el 19 de enero de 2023.
Foto: ADES Santa Marta / Facebook
Fundada en 1925 y considerada como una de las instituciones religiosas más progresistas y abiertas, la Iglesia Unida de Canadá ha manifestado su apoyo a diversas causas internacionales a través de su historia.
Con más de 2 millones de correligionarios en el país, esta organización protestante se ha interesado particularmente en la lucha por la protección del medioambiente, así como en diversas causas de justicia social, como el derecho al aborto, la redistribución de la riqueza, la igualdad de género y los derechos de las personas LGBTQ+.
Siguiendo esa tradición, la suerte de los detenidos en El Salvador le atañe, pero la causa está lejos de ser simple.
El 11 de enero, Rodolfo Delgado, Fiscal General de la República de El Salvador anunció por Twitter la “captura de seis ex comandantes guerrilleros acusados de participar directamente en el asesinato de María Inés Alvarenga en agosto de 1989".
De los seis, cinco son miembros de la Asociación para el Desarrollo Económico y Social (ADES) y dirigentes de la comunidad de Santa Marta El Salvador.
Los detenidos fueron el director ejecutivo de
ADES, Teodoro Antonio Pacheco y el asesor legal Saúl Agustín Rivas Ortega, así como los líderes comunitarios de Santa Marta: Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez García y Pedro Antonio Rivas Laínez.Christie Neufeldt, coordinadora Regional para América Latina y Caribe de la Iglesia Unida de Canadá, en conversación con RCI.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
La coordinadora regional par América Latina y Caribe de la Iglesia Unida de Canadá, Christie Neufeldt, explicó que
ADES es un socio internacional de la Iglesia Unida de Canadá. por el que tiene un "profundo respeto por el trabajo y el acompañamiento histórico de la comunidad de Santa Marta".También dijo que la iglesia está profundamente preocupada por la detención de estos defensores de los derechos humanos y del agua, así como por las recientes noticias de que están siendo privados del derecho a ver a sus familias
.
Christie Neufeldt también explicó que las mujeres, los pequeños agricultores, los jóvenes y los más vulnerables de Santa Marta y las comunidades vecinas se han beneficiado del trabajo de ADES
en la comunidad durante los 30 años de historia de la asociación.
Nos preocupa que este caso parece estar dirigido contra defensores de los derechos humanos y del agua que estuvieron entre los líderes de la histórica campaña que convenció a la asamblea legislativa salvadoreña de aprobar por unanimidad la prohibición de la minería de metales para salvar los ríos de la nación.

Los detenidos son el director ejecutivo de ADES, Teodoro Antonio Pacheco y el asesor legal Saúl Agustín Rivas Ortega, así como líderes comunitarios de Santa Marta: Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez García y Pedro Antonio Rivas Laínez.
Foto: Policía Nacional Civil de El Salvador.
Por su parte, la Fiscalía Salvadoreña asegura que los detenidos, entre los que se encuentran los activistas de
ADES, son los culpables materiales de la muerte de María Inés Alvarenga, con cargos de privación de libertad, asesinato y agrupaciones Ilícitas.En Canadá, además de la Iglesia Unida, las siguientes organizaciones civiles y medioambientales forman parte de las 250 que denuncian las detenciones de Teodoro Antonio Pacheco, Saúl Agustín Rivas Ortega, Miguel Ángel Gámez, Alejandro Laínez García y Pedro Antonio Rivas Laínez.
- Atlantic Regional Solidarity Network
- Blue Planet Project
- Breaking the Silence Network
- CELSAN
- CoDevelopment Canada (CoDev)
- Common Frontiers
- Friends of the Earth Canada
- Guatemala Research Group
- Inter Pares
- International Coalition for Human Rights in the Philippines Canada
- KAIROS: Canadian Ecumenical Justice Initiatives
- Le Centre Oblat: A Voice for Justice
- Marcon
- MICLA – McGill Investigative Research on Canadian Mining in Latin America
- Mining Injustice Solidarity Network
- Mining Justice Alliance
- MiningWatch Canada
- Montreal for a World BEYOND War
- NB Media Co-op / COOP Média NB
- Rights Action
- RRSE
- Saint Gabriel's Parish, Longueuil, Canada
- SLAM Solidarité Laurentides Amérique Centrale
- Sustainable Northern Nova Scotia Society
- Sindicato Unifor
- United for Mining Justice
En la carta conjunta (nueva ventana) firmada por estas y otras organizaciones internacionales, los signatarios explican que el gobierno salvadoreño está sometido a una enorme presión para encontrar nuevos ingresos.
Al parecer, el gobierno está considerando la posibilidad de anular la prohibición de la minería y permitir la minería destructiva para el medioambiente. Las organizaciones medioambientales y de derechos humanos de El Salvador han declarado que las detenciones tienen una motivación política, ya que pretenden silenciar a estos Defensores del Agua y desmovilizar a la oposición comunitaria en este momento crítico.
Según los firmantes, al acusar a los cinco activistas de actores materiales de un presunto asesinato cometido hace más de 30 años durante la brutal guerra civil, el gobierno salvadoreño está ahora revictimizando a la comunidad al apuntar a sus líderes
, que se han manifestado abiertamente contra las políticas del gobierno actual.
En un texto publicado en el diario digital Canadian Dimension, el periodista canadiense Owen Schalk y el medioambientalista canado-salvadoreño Pedro Cabezas, afirman que el gobierno de Nayib Bukele está tomando medidas para reactivar la industria minera de El Salvador, entre otras por medio de su adhesión al Foro Intergubernamental sobre Minería, financiado por el gobierno canadiense.

Un campesino salvadoreño en una manifestación contra la explotación de minas de oro en los departamentos de Chalatenango y Cabañas de El Salvador, frente a la Embajada de Canadá en San Salvador, el 21 de abril de 2006.
Foto: YURI CORTEZ/AFP via Getty Images)
Citada en el mismo texto de Schalk y Cabezas se lee a Vidalina Morales, presidenta de la Asociación Santa Marta para el Desarrollo Económico de El Salvador.
Las empresas mineras canadienses tienen un historial de conflictos en nuestro país
, afirmó Morales quien también explicó que en 2006, la canadiense Au Martinique Silver se vio obligada a cerrar sus operaciones en San José Las Flores porque no informaron a los residentes locales sobre sus operaciones
.
Nota: RCI contactó la Embajada de El Salvador en Canadá pidiendo una reacción oficial con detalles del plazo para la publicación de este reportaje. Hasta el momento de su puesta en línea, no ha habido acuse de recepción o reacción oficial. De suceder, ésta será integrada al reportaje en una versión actualizada.