1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Conflictos armados

Camerún: "los procesos de paz son siempre complicados", dice Mélanie Joly

Paul Biya

El presidente de Camerún, Paul Biya, en el poder desde hace 40 años, el día de las elecciones presidenciales, el 7 de octubre de 2018, en la capital, Yaundé.

Foto: Getty Images / Alexis Huguet

RCI

La ministra federal de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, no ha explicado por qué el gobierno de Camerún afirmó que nunca pidió ayuda a Canadá para llevar adelante las conversaciones de paz para poner fin a la escalada del conflicto en el país.

Ella se limitó a afirmar el 24 de enero que Ottawa mantiene su intención de negociar un acuerdo.

Los procesos de paz siempre son complicados, siempre son largos, así que nuestro objetivo es asegurarnos de desempeñar un papel positivo y convocar a las partes a la mesa, declaró la ministra Joly al margen de un retiro del gabinete federal que se llevó a cabo en Hamilton, una ciudad de unos 600.000 habitantes al sur de la provincia de Ontario.

Ella recordó que muchos civiles sufren las consecuencias de la crisis desde hace 40 años.

Ottawa anunció el 20 de enero que estaba organizando conversaciones con el gobierno de Camerún y varios grupos envueltos en un conflicto armado que se ha intensificado en los últimos años. La oficina de la ministra Joly afirmó que ya se llevaron a cabo tres reuniones en Ontario y Quebec.

El gobierno camerunés se puso en contacto con nosotros, y también contamos con la presencia de un representante de la ONU en la mediación, declaró Joly este martes.

Sin embargo, el gobierno camerunés afirmó el 23 de enero que no había otorgado ningún mandato de negociación a ningún mediador externo.

René Sadi, ministro camerunés de Comunicación, escribió en un comunicado de prensa que Camerún no ha confiado a ningún país o entidad exterior ningún papel de mediador o facilitador para solucionar la crisis.

El Alto Comisionado de Camerún en Ottawa no respondió a una solicitud de entrevista.

Mélanie Joly, ministra canadiense de Relaciones Exteriores.

Un portavoz de Mélanie Joly, ministra canadiense de Relaciones Exteriores, dijo que Ottawa estuvo en contacto con funcionarios del gobierno camerunés el 24 de enero.

Foto: Associated Press / Nick Iwanyshyn

Años de enfrentamientos y conflictos han desplazado a casi 800.000 personas en el país. Estos conflictos se centran en cómo debe ser gobernada la región occidental, mayoritariamente anglófona, de Camerún, un país que es mayoritariamente francófono.

Los países coloniales, que se repartieron en su momento el continente africano, trazaron las fronteras de África Centro-Occidental, delimitando Nigeria y Camerún y rechazando las demandas de la población local de formar un Estado independiente, conocido como Ambazonia.

El conflicto ha causado la muerte de más de 6.000 personas desde 2017 y ha dejado a unos 600.000 niños sin acceso a la educación.

Según la ONU, los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados han continuado, lo que ha provocado asesinatos y desplazamientos de civiles, incluidos ataques contra escuelas y niños.

Suiza intentó mediar para poner fin a la llamada crisis anglófona en 2019, pero Joly dijo que esos esfuerzos habían fracasado.

Ella afirmó que Ottawa mantiene su compromiso de ayudar al país a alcanzar un acuerdo de paz. Nuestro único interés es asegurarnos de que las partes se sienten a la mesa, afirmó.

Un portavoz de Joly dijo que Ottawa estuvo en contacto con funcionarios del gobierno camerunés el 24 de enero.

Camerún lleva ya 40 años gobernado por el presidente Paul Biya. Organismos de derechos humanos como Human Rights Watch afirma que su gobierno ha restringido la libertad de expresión y asociación de los partidos de la oposición.

Los grupos humanitarios han denunciado las atrocidades cometidas tanto por las fuerzas gubernamentales como por la oposición.

Fuente: RC

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares