- Página de inicio
- Internacional
- Política internacional
[Reportaje] Crisis en Perú: otras formas de democracia son posibles
La senadora peruana-canadiense, Rosa Gálvez, y la investigadora quechua de la Universidad de Toronto, Yojana Miraya Oscco, reflexionan sobre diversas formas de democracia y de gobernabilidad que podrían ofrecer soluciones a la crisis política en el Perú.

La senadora Rosa Gálvez (der.) y la investigadora Yojana Miraya Oscco, ambas nacidas en Perú, son residentes de Ottawa y Toronto, respectivamente.
Foto: RCI - Radio Canadá Internacional / Captura de pantalla / Zoom
En teoría, el sistema de gobierno del Perú es una república unitaria, representativa, presidencialista y democrática.
Sin embargo, según los analistas, los seis presidentes que se han sucedido en los últimos diez años muestran un estado de ingobernabilidad importante en esa nación sudamericana.
¿Qué otras posibilidades de gobernanza democrática son posibles?
Ciencia, colaboración y crítica
Para la senadora peruano-canadiense, Rosa Gálvez, es necesario explorar las opciones de un sistema de gobierno de colaboración ya que actualmente, el peruano, tal como está, "parece disfuncional".
Perú tiene una población heterogénea, pero las diferencias han sido amplificadas por los debates fratricidas en el Congreso peruano. Me da mucha pena que no haya solidaridad. También hay mucha desconfianza en las instituciones democráticas.
La senadora canadiense Rosa Gálvez.
Foto: Radio-Canada / Jacques Dufresne
Esta ingeniera, especialista en descontaminación de suelos y aguas, gestión de desechos, evaluación de riesgos e impacto ambiental, cree que la ciencia ofrece alternativas de colaboración interesantes que podrían ser exploradas en el ámbito de la política.
Para Gálvez, los puntos de vista divergentes no necesariamente deben significar una oposición bloqueadora, por el contrario.
En ciencia, las críticas son siempre bienvenidas porque es a partir de las diferentes perspectivas que se desarrolla el conocimiento. Si nadie contradice o cuestiona a los científicos, la ciencia se estancaría.
Cooperación parlamentaria plurinacional

Foto de grupo de la 19ª Asamblea Plenaria de ParlAmericas y de la 14ª Reunión de la Red Parlamentaria para la Igualdad de Género. Bogotá, diciembre 2022.
Foto: ParlAméricas
Otro aspecto que la senadora Gálvez destacó en entrevista con RCI es la posibilidad de fortalecer la concertación entre diputados y senadores a nivel regional y global.
De hecho, en los últimos años, en tanto que vicepresidenta para Canadá, Rosa Gálvez ha sido punta de lanza de la iniciativa ParlAméricas, una red independiente compuesta por parlamentos nacionales de 35 Estados de América del Norte, Central, del Sur y el Caribe.
La diplomacia parlamentaria es también una opción. Por ejemplo, en ParlAméricas, tratamos de unirnos para debatir sobre tres ejes importantes que son, la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género, así como la gobernanza y los gobiernos abiertos.
Para esta parlamentaria canadiense, el debate con sus homólogos permite evitar las "visiones de túnel" en las que a veces cae la política, para dibujar posibilidades de solución.
Según Rosa Gálvez, su experiencia personal y profesional le permite afirmar que la vida son ciclos que nos llevan al punto en el que nos encontramos y a veces, tenemos que cortar esos ciclos, romperlos para volver a construir
.

Habitantes de Recuay, Perú, acuden a un centro de votación para participar en la elección presidencial de abril del 2021.
Foto: Getty Images / Ricardo Moreira
La democracia comunitaria
Quechua de la región de Apurímac, Perú, Yojana Miraya Oscco doctorante en ciencias políticas en la Universidad de Toronto.
Habiendo estudiado los usos y costumbres de la gobernanza de su región natal, que también es la de la actual presidenta Dina Boluarte, la joven investigadora dice que la política occidental y dominante debe abrir espacios para otros tipos de manejo del poder.
Para entender la situación en Perú hay que entender la democracia comunitaria. Son las comunidades las que se están levantando y eso hace que haya mayor durabilidad de las protestas[...] La perspectiva del Estado y de las instituciones tiene que ser más accesible y no resistir a otras perspectivas de democracia.
Tanto como persona originaria del lugar que como investigadora, Yojana Miraya Oscco ha observado diversos modos de manejar el poder. En el siguiente video se muestra parte de su investigación de doctorado en Apurímac, Perú.
Según Miraya Oscco, las naciones indígenas del Perú saben perfectamente lo que significa la democracia y por lo tanto, sienten una gran frustración ante la lentitud y las formas de democracia que no priorizan el interés común.
Las comunidades tienen su forma de realizar la democracia. Si eligieron a un líder autoritario o que va en contra del interés de la población, ellos mismos lo cambian en una asamblea. No hay líderes autoritarios que estén por 20 años. Es equivocado pensar que las comunidades campesinas indígenas busquen líderes autoritarios.
Aún así, la investigadora reconoce que también hay corrupción en las comunidades indígenas y campesinas, sobre todo "ahora con la minería", dice.
Sin embargo, según ella, las protestas actuales en el Perú son el resultado de la frustración de no ver los cambios que piden la renuncia de líderes inadecuados y que se llame a elecciones.

Pronunciamiento del colectivo Kuskalla Abya Yala.
Foto: (Cortesía / RCI)
Además de su trabajo de investigación, Yojana Miraya Oscco es parte de Kuskalla Abya Yala (nueva ventana).
Se trata de un colectivo internacional por la defensa de la lengua quechua de los cuales algunos miembros viven en Canadá.
En semanas recientes, el grupo se pronunció con respecto a la situación en el Perú el 15 de diciembre del 2022 demandando justicia a las familias de los manifestantes muertos que hasta este lunes ascendían a 50.
En los días próximos, Miraya Oscco y algunos de sus colegas de la Universidad de Toronto organizarán una serie de encuentros y debates en torno a la crisis política del Perú.
Mientras tanto, el gobierno canadiense aconseja a los viajeros a Perú que actúen con un alto grado de precaución
.
La advertencia más reciente del gobierno federal, actualizada el 15 de enero, afirma que la evaluación del riesgo de viajar a Perú se debe a los "altos niveles de delincuencia, así como a los conflictos sociales y las huelgas que pueden producirse en todo el país".
También hay avisos regionales para que los viajeros eviten cualquier viaje no esencial a Arequipa, Cuzco (incluido el Valle Sagrado y Machu Picchu) y Puno debido a manifestaciones violentas.
Sobre el mismo tema, consulte también: