1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Política internacional

[Reportaje] Ataque en Brasilia: “crónica de una catástrofe anunciada”

Dos investigadores en Montreal expresan su preocupación por los hechos ocurridos en Brasilia el domingo pasado. Francisco A. Loiola y Jean-François Mayer, creen que la ocupación del Congreso, del Palacio Presidencial y del Tribunal Supremo de Brasil por partidarios del expresidente Jair Bolsonaro, era previsible.

Francisco A. Loiola (à gauche) et Jean-François Mayer, professeurs d'université et chercheurs au Canada, estiment que l'invasion des institutions des trois puissances brésiliennes était prévisible.

Francisco A. Loiola (izq.) y Jean-François Mayer, profesores e investigadores universitarios en Canadá creen que la invasión de instituciones de los tres poderes brasileños era previsible.

Foto: RCI (Radio Canadá Internacional) / Paloma Martínez Méndez

Paloma Martínez Méndez

Para Francisco A. Loiola, la invasión de importantes instituciones de la capital brasileña el domingo fue "una operación cobarde, propia de traidores de la patria que no tienen escrúpulos, ni espíritu decente alguno". 

El profesor de Pedagogía de la Universidad de Montreal dice que las acciones de los partidarios del expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, son actos contra un gobierno elegido democráticamente en dos rondas de votación, "sin fraude, ni irregularidades".

En Brasil desde hace muchos años tenemos un magnífico sistema [electoral] que nos permite saber en poco tiempo quién ganó. Es un ejemplo para todo el mundo.
Una cita de Francisco A. Loiola, profesor universitario brasileño-canadiense

En conversación con RCI, este investigador brasileño-canadiense basado en Montreal desde los años 90, citó al historiador Manuel Domingos Neto quien publicó recientemente una columna de opinión titulada Lula, assuma o comando! en el diario digital Brazil 247.

No fue una invasión ni una ocupación, fue un allanamiento, puro vandalismo. Los objetivos: acabar con la alegría de la victoria, atemorizar al pueblo, desgastar al gobierno, desmoralizar al presidente, alimentar el caos, alentar a la ultraderecha, formar el clima para la ruptura institucional, proyectar la guerra civil.
Una cita de Manuel Domingos Neto, historiador brasileño
Des membres des forces de sécurité devant des émeutiers.

Tarde el domingo, la policía intervino para desalojar a los alborotadores.

Foto: Reuters / Ueslei Marcelino

Para Loiola, también miembro del Colectivo Brasil-Montreal, las razones evocadas por Domingos Neto justifican mantenerse vigilantes frente a este movimiento social ya que representa "el primer acto del movimiento golpista brasileño".

Hace mucho tiempo que este movimiento golpista se articulaba a hurtadillas. Ahora se ha abierto y hay que afrontarlo con atención, con rigor. Y sin mucho alboroto, ni exageración. Lula fue muy claro al respecto reuniéndose con representantes de los otros poderes, legislativo y judicial, para hacerle frente.
Una cita de Francisco A. Loiola, profesor universitario brasileño-canadiense

Por su parte, Jean-François Mayer cree que no se debe tomar a la ligera lo ocurrido el domingo en Brasilia. 

Este otro profesor canadiense, quien lleva años realizando proyectos de investigación antropológica y social en Brasil, cree que este momento en la historia política actual brasileña es simbólicamente muy importante y está lejos de ser trivial. 

Es un verdadero ataque frontal a los principales símbolos de la democracia del mundo, más particularmente de la brasileña y es extremadamente grave. Además es, y seguirá siendo, un gran desafío para el gobierno de [presidente Luiz Inácio] Lula y para la continuidad de la democracia brasileña.
Una cita de Jean-François Mayer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Concordia
Un émeutier brandit un drapeau du Brésil.

Simpatizantes del expresidente Bolsonaro invadieron varios edificios, entre ellos el Congreso y el Tribunal Supremo.

Foto: Reuters / Adriano Machado

Los profesores Mayer y Loiola coinciden en que el ataque en Brasilia era previsible. 

El especialista en movimientos sociales y política laboral en América Latina, Jean-François Mayer, explica que en fechas recientes, se había observado un cierto repunte de intercambios en línea, particularmente en WhatsApp y medios similares, entre miembros de grupos Bolsonaristas que llamaban a una invasión de Brasilia, incluso con una cierta alusión a apoyo de miembros o ex miembros del ejército brasileño.

Querían un golpe de Estado y aspiraban a que se llevara a cabo por sus propias acciones, pero también con el apoyo de los militares.
Una cita de Jean-François Mayer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Concordia

Según el investigador canadiense, el hecho de que estos manifestantes fueran capaces de llegar hasta Brasilia a manifestarse y muy rápidamente, tomar los lugares físicos de poder, permite a los observadores hacerse ciertas preguntas acerca de la eficacia de la acción policial y, en particular, de la fuerza llamada la policía militar en Brasil. 

Ésta es la crónica de una catástrofe anunciada. No es una sorpresa [...] porque entre los Bolsonaristas había una voluntad muy clara de rechazar no solo los resultados de las elecciones [presidenciales], pero el proceso electoral en sí.
Una cita de Jean-François Mayer, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Concordia

Para Francisco A. Loiola, los eventos del domingo en Brasilia pusieron de manifiesto dos cosas: el carácter criminal de las fuerzas políticas derrotadas en las urnas y la intención de preparar el camino para "el eterno plan B de la extrema derecha", es decir, el golpe de Estado.

Paloma Martínez Méndez

Titulares