1. Página de inicio
  2. Internacional
  3. Política internacional

Cumbre de los "Tres amigos": entre políticas nacionales y desafíos globales

Tres personas a la entrada de un avión.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y su esposa, Sophie Grégoire Trudeau, antes de su partida hacia México, rumbo a la cumbre de los "Tres amigos".

Foto: La Presse canadienne / Adrian Wyld

RCI

La Cumbre de Líderes de América del Norte, NALS por sus siglas en inglés, que reúne a México, Canadá y Estados Unidos, se ha hecho más grande y formal desde la reunión original de los "Tres amigos", organizada en Texas en 2005 por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush.

Desde entonces, las amenazas globales que estos socios regionales deben afrontar también han crecido.

La reunión esta semana en Ciudad de México entre el presidente Andrés Manuel López, su homólogo estadounidense Joe Biden, y el primer ministro Justin Trudeau, parece ahora más un encuentro de negocios que de camaradería. Esto se debe en parte a las políticas de las personalidades alrededor de la mesa, pero también a los retos actuales que lo exigen.

Yo ya no utilizaría el término ‘Tres amigos’, explicó Carlo Dade, director de comercio e inversión de la Canada West Foundation, un grupo de reflexión especializado en política latinoamericana y miembro del Consejo Mexicano de Relaciones Exteriores. Creo que es un indicio sutil de un cambio un poco más formal.

Siempre hubo una especie de cercanía en la relación, hasta que se desvaneció con la llegada de Trump, dijo Dade, en referencia a cómo el ex presidente de Estados Unidos rechazaba esta cumbre y culpaba frecuentemente a México de los problemas de Estados Unidos.

Aunque Biden reemplazó a Trump en la presidencia, las políticas proteccionistas se han mantenido en Washington. López Obrador llegó al poder en 2018 impulsado por una ola de nacionalismo, y ahora necesita cimentar su legado durante la segunda mitad de su mandato de seis años.

Es un tipo de populista trumpiano, dijo Dade.

Andres Manuel Lopez Obrador, Joe Biden y Justin Trudeau en la Casa Blanca.

Justin Trudeau se reunió el jueves 18 de noviembre de 2021 con el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, en la cumbre de los "Tres Amigos".

Foto: Getty Images / Alex Wong

Política nacional versus desafíos globales

Refiriéndose al clima del encuentro, en Washington la abogada Amy Porges, especializada en comercio que ha seguido la evolución de los temas comerciales desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, dijo que no se trata de calidez, sino de seriedad entre los participantes.

Canadá siempre ha tomado a Estados Unidos más en serio de lo que Estados Unidos toma a Canadá, y para López Obrador, la política interna lo es todo.
Una cita de Amy Porges, abogada especializada en comercio.

Porges dijo que el presidente López Obrador quiere revertir las decisiones tomadas por sus predecesores que buscaban integrar a México con la economía estadounidense. Mientras tanto, Estados Unidos necesita la cooperación mexicana en las cadenas de suministro.

La competencia con China es el tema número uno para la administración Biden en este momento, explicó Porges.

En una sesión informativa en el Wilson Center en Washington, D.C., el 6 de diciembre, Brian Nichols, secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, sugirió que los estadounidenses pronto anunciarán más detalles a medida que evolucione su Marco Económico Indo-Pacífico para la Prosperidad.

Ese diálogo multilateral con 13 socios comerciales no incluía en principio a Canadá ni a México, lo que llevó a algunos a preguntarse por qué los socios comerciales norteamericanos habían sido excluidos de las conversaciones sobre la armonización normativa y las cadenas de suministro más integradas.

Dade cree que los estadounidenses podrían estar reconsiderando esa exclusión.

Necesitan victorias. Necesitan mantener el impulso. Canadá está ahí, como el niño pequeño en la escuela secundaria que quiere sentarse en la mesa de los chicos importantes, a quien por fin le dejan entrar al círculo. A México también le molestó que no se le incluyera, afirmó.

Por otra parte, a Canadá y México les gustaría conservar el acceso privilegiado al mercado estadounidense del que disfrutan. Ni Canadá ni México ven con buenos ojos la solicitud presentada el mes pasado por Costa Rica para adherirse al acuerdo comercial norteamericano.

El club de los tres amigos se convierte de repente en sólo tres amigos otra vez cuando se habla de dejar entrar a los ticos o a otros en el TLCAN, dijo Dade.

El muro que separa México de Estados Unidos en Playas de Tijuana.

El muro que separa México de Estados Unidos en Playas de Tijuana. El tema de la migración será uno de los temas en la reunión entre López Obrador, Trudeau y Biden.

Foto: AFP/Getty Images / GUILLERMO ARIAS

El reto de Trudeau: ¿llamar la atención?

Louise Blais, ex diplomática canadiense que ahora trabaja para el Consejo Empresarial de Canadá, señaló durante una rueda de prensa aparte el 6 de enero que la llegada de Biden a la cumbre se produce entre su primera visita a la frontera mexicana este fin de semana, para amplificar el último impulso de su administración para tratar el tema de la migración y las conversaciones clave en Washington el miércoles con el primer ministro japonés, Fumio Kishida, a medida que evolucionan las prioridades de EE.UU. en la región del Indo-Pacífico, es decir China.

El objetivo de Canadá es, probablemente, conseguir algo de atención y espacio en esta cumbre, declaró Blais. Entre las prioridades de Canadá, Blais se mostró esperanzada sobre la resolución de las actuales disputas energéticas con México, que defiende una estrategia nacionalista en torno al petróleo.

En la sesión informativa del viernes en la Casa Blanca en la que se expusieron las prioridades rumbo a la cumbre, se habló mucho más de México que de Canadá.

Interrogado sobre si las políticas restrictivas de México hacia los inversores extranjeros en su sector energético podría hacerse más severas o aliviadas durante las conversaciones de esta semana, John Kirby, coordinador de comunicaciones estratégicas del Consejo de Seguridad Nacional, dijo que no quería adelantarse a Biden, pero claramente los temas comerciales estarán en la agenda.

El primer ministro canadiense, JustinTrudeau dijo en una entrevista el 6 de diciembre que esperaba absolutamente avanzar hacia la resolución de lo que Ottawa percibe como un problema energético con México.

Aunque nacionalizar la red energética de México sigue siendo una prioridad para el presidente López Obrador, ese país puede necesitar capital extranjero, sobre todo para cambiar hacia tecnologías más limpias y cumplir algunos de los objetivos climáticos de la administración mexicana.

Si el Presidente mexicano no cede, Canadá podría unirse a Estados Unidos y solicitar una investigación ante un panel en el marco del proceso de resolución de disputas del TLCAN revisado, conocido en Canadá como CUSMA.

Esto añadiría otro expediente a una pila de casos que ya incluye otras 17 disputas iniciadas en los dos últimos años entre los tres socios, ya que el acuerdo revisado abarca temas más espinosos excluidos del TLCAN original, como el comercio de productos lácteos y los derechos laborales.

En otros aspectos, las conversaciones trilaterales pueden no llegar a ser una cumbre comercial, a pesar de que la integración económica es un obvio interés compartido. La lista de participantes no incluye al representante comercial de Biden, aunque los ministros de Comercio de Canadá y México estarán presentes, junto con los ministros de Relaciones Exteriores de los tres países, que mantienen sus propias conversaciones.

La lista de prioridades de la cumbre dada a conocer por la cancillería mexicana habla de diversidad, equidad e inclusión, medio ambiente, competitividad con el resto del mundo, migración y desarrollo, salud y seguridad compartida.

Dade cree que la agenda de equidad e inclusión incluirá la creación de oportunidades para los indígenas.

Es un tema espinoso en cada país, por diferentes razones: diferentes historias, diferentes enfoques. Pero cada gobierno ha asumido un nuevo compromiso para abordar seriamente estas cuestiones, afirmó.

Informe sobre la fabricación de automóviles

Una señal de que los líderes quizá no quieran demasiado sobre disputas comerciales es que el informe de un panel sobre cómo se calcula el contenido norteamericano en el sector del automóvil no fue hecho público antes de la cumbre, a pesar de que los tres países lo tienen en su poder desde el 28 de diciembre.

En una conversación informal llevada a cabo el mes pasado, funcionarios mexicanos revelaron que el argumento estadounidense a favor de una definición más estricta no había logrado persuadir al panel. Pero las razones exactas aún no fueron hechas públicas, lo que brinda a los líderes una forma fácil de esquivar cualquier pregunta al respecto esta semana.

En una cumbre como ésta, lo que se quiere es armonía y buena voluntad, se quieren fotos amistosas de los líderes dándose la mano. No se quieren necesariamente conflictos, declaró Porges, abogada especializada en comercio.

Las empresas automovilísticas de los tres países estarán satisfechas con el informe de este grupo de expertos, porque quieren una mayor flexibilidad para sus cadenas de suministro a medida que compiten a escala mundial, afirmó.

En otras palabras: lo que puede parecer una pérdida política para el gobierno de Biden podría ayudar a mantener bajos los costos en el sector en general, y eso es una victoria para los consumidores.

Canadá y México encuentran un terreno común a la hora de intentar limitar el proteccionismo estadounidense en la industria automovilística. Ambos países preferirían asociarse en lugar de competir con el Tesoro estadounidense cuando éste ofrece subvenciones y descuentos para tecnologías más limpias.

Pero Dade no está seguro de que los intereses de Canadá coincidan plenamente con los de México: ambos países también compiten por nuevas inversiones en vehículos eléctricos y minerales críticos, por ejemplo.

Fuente: CBC / J. McGregor

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares