- Página de inicio
- Saber vivir
- Participación comunitaria
[Reportaje] La amistad y la comunidad unen a estas hispanas de Vancouver
En Vancouver, el grupo Alelís reúne a una quincena de mujeres hispanas mayores de 50 años. Juntas, estas latinas leen, pintan, ríen, lloran y se solidarizan con la comunidad, pero sobre todo, comparten momentos entre amigas, apoyándose.
Juntas, las Alelís leen, cosen, ríen y contribuyen a la comunidad, compartiendo la vida entre amigas. En la foto, de izquierda a derecha, Claudia Campos, Vicky Albarracín, María Helena Morales, Martha Patricia García, Estela Tabares, Olga Oviedo y Leonor Restrepo.
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
En una pequeña casita en medio de un parque de la ciudad de Vancouver RCI conoció a las integrantes del grupo Alelís. La Clinton Park Fieldhouse es como un segundo hogar para este grupo de mujeres hispanas de más de 50 años que se reúne una o dos veces por semana creando un sentido de pertenencia y de comunidad.
Casa de Campo del Parque Clinton (Clinton Park Fieldhouse)
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Hace 3 años empezamos con este grupo y nos ha ayudado a todas a sentir que no estamos solas en ese país y que si necesitamos algo, nos damos la mano. Lo que sea. Además somos de diferentes países, todas latinas.
Esta colombiana, que vive en Vancouver desde hace 21 años, cree que emigrar y hacer su vida en un nuevo país es una bella oportunidad. Sin embargo, representa una serie de desafíos que van desde el idioma hasta la soledad, pasando por el clima. Por eso es tan importante
un grupo como Alelís, dice Leonor.
Leonor Restrepo
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
El ancestro de este grupo fue un costurero creado hace unos 15 años y que duró varios más antes de disolverse. En 2019, el Alelís tomó forma casi como respuesta a una premonición.
Durante la pandemia, este grupo de mujeres fue esencial
dicen sus integrantes.
Para Vicky Albarracín, una de las facilitadoras del grupo, las ganas de forjar esta comunidad surgieron de una inquietud personal, luego de varios años viviendo en Canadá.
Como latinoamericanas necesitamos compartir costumbres, idioma y poder reír auténticamente. Busqué a María Elena para que creáramos un grupo para mujeres como nosotras, de 50 años para arriba, y comenzar a armar nuestra tribu.
Vicky Albarracín, a la derecha, y su colega y amiga María Helena Morales. Ambas son facilitadoras del grupo Alelís, en Vancouver.
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Una tribu dinámica
Además de reunirse y compartir tiempo juntas, Vicky Albarracín y su colega María Helena Morales, proponen a las integrantes del grupo actividades creativas “que puedan proyectarse hacia afuera”, para la comunidad.
Así, las Alelís han pintado tarjetas en acuarela para regalar a diferentes grupos de adultos mayores en Acción de Gracias, Navidad y San Valentín.
- 1 de 6 : , Foto: Autre banques d'images / Página del Grupo Alelís
- 2 de 6 : Leonor posa con una de las bolsas que ella misma fabricó para uno de los proyectos del grupo Alelís., Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
- 3 de 6 : alelis vancouver mujeres latinas hispanas 50 anos amistad solidaridad comunidad, Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
- 4 de 6 : Algunas de las tarjetas hechas a la acuarela durante el periodo navideño., Foto: Autre banques d'images / Página del Grupo Alelís
- 5 de 6 : Manualidades navideñas., Foto: Autre banques d'images / Página del Grupo Alelís
- 6 de 6 : Algunas de las tarjetas navideñas hechas a la acuarela por las integrantes de las Alelís., Foto: Página del grupo Alelís
También han tejido bufandas y gorros y acopiado ropa usada para entregarla a albergues para mujeres o para personas en situación de indigencia.
Más recientemente, estas mujeres han puesto en marcha un proyecto de fabricación de bolsas reutilizables reusando y reciclando material textil.
Olga Lucía una de las miembros más recientes del grupo posa con una de las bolsas que ella misma fabricó para uno de los proyectos del grupo Alelís.
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Pero sus actividades de grupo van más allá aún. Caminatas de descubrimiento por los barrios de Vancouver, charlas sobre salud mental, informática, sobre el concepto japonés ikigai (razón de vivir), sobre la memoria. También han hecho talleres de risoterapia y de acuarelas además de su club de lectura.
Para lograr consolidarse como grupo, las Alelís obtuvieron el apoyo material de Frog Hollow Neighbourhood House, una de las ocho casas de vecindario
de la región metropolitana de Vancouver. Estas asociaciones barriales ofrecen servicios sociales y comunitarios a los vecinos de las zonas en las que están instaladas.

Cartel de presentación del grupo Alelís.
Foto: Frog Hollow Neighbourhood House
Al grupo de hispanas le ofrecen un espacio donde reunirse y que ellas consideran hoy como su segundo hogar
, y algunos materiales para la realización de los talleres y charlas.
Para María Helena Morales, quien trabaja como agente familiar y de asentamiento para Frog Hollow Neighbourhood House, las Alelís tiene un sentido muy grande e importante.
Este grupo no es de Vicky, ni de María Helena, ni de Frog Hollow, es de todas, y en donde todas tienen poder, palabra y algo que aportar. Vicky y yo tratamos de proponer ideas a raíz de lo que observamos de las necesidades del mismo grupo.
Pero sobre todo, el grupo nos ha dado a todas un especial sentido de pertenencia, creando nuevas amistades, mejorando la autoestima y dándonos mucho apoyo mutuo
, dice Morales.
La pandemia y otras maneras de estar juntas
La tribu
nació poco antes de la pandemia, pero fue en el punto más álgido de las restricciones sanitarias que se fortaleció, dicen algunas de sus integrantes reunidas a distancia.
Es el caso de Marilú Aguilar, originaria de Honduras y viviendo en Canadá desde el 2004, quien dice que reunirse por videollamada grupal le ofreció una nueva oportunidad.
Cuando se reunían en persona se me hacía muy difícil ya que trabajo. Este es un grupo fantástico porque nos sentimos más acompañadas. Viviendo en un país extranjero necesitamos siempre tener a esa amiga, a esa hermana cercana que sabemos que está ahí en cualquier momento. -
- 1 de 2 : Marilú Aguilar, Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
- 2 de 2 : Luz, Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Por su parte Luz, quien durante la entrevista estaba de visita en su país natal, cree que Vicky y María Helena son grandes anfitrionas de las cuales han aprendido bastante.
Me siento muy contenta en este grupo porque he encontrado unas amigas excelentes y poder compartir con ellas es muy rico. Ahorita las extraño bastante estando en Colombia. - Luz
Compartir, aprender y crecer
Lo mismo piensa Claudia, quien vive en Canadá desde hace 20 años. Para esta peruana, que tiene 4 hijos y muchos nietos
, el grupo es ante todo un lugar para compartir.
Me ha brindado muchas amigas con quien compartimos todos los viernes. Hacemos algunas tareas, cocinamos un poco, aprendemos muchas otras cosas las unas de las otras y compartimos bastante.

Claudia Campos y Estela Tabares, integrantes de las Alelís.
Foto: RCI - Radio Canadá Internacional / Paloma Martínez Méndez
Para Estela Tabares, de Colombia, también es muy importante aprender de las demás.
Lo que más me gusta de este grupo es la sociabilidad con todas las amigas, son muy queridas todas. Además, me gusta el hecho de que es multicultural, porque aquí somos peruanas, venezolanas, mexicanas, colombianas. -
Imelda
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Además de sentirse acompañada, para Imelda, este grupo también representa una oportunidad para seguir aprendiendo.
Ahora, por ejemplo, estamos tomando clases de inglés y siempre superándonos. Tenemos planeado que cada persona hable de sus países. Empezamos con Perú y vamos a continuar con Honduras, Chile, México, Colombia. Hablaremos de nuestro país, sus costumbres, comida y cultura para conocernos mejor y aprender.
Por ejemplo para el Día de Muertos, Martha Patricia García, que es mexicana, compartió la tradición del altar y las ofrendas tradicionales de su país.
Martha Patricia García
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Aunque esta pensionada forma parte de varios grupos, las Alelís es de sus más queridos
. No solo porque las mantiene ocupadas, divertidas y aprendiendo, sino porque tiene un impacto positivo en la sociedad, dice Martha Patricia.
El proyecto de las bolsas para mí es muy importante porque estamos dando un mensaje de la importancia de reciclar y de reutilizar. Es nuestro proyecto estrella, creo, por el mensaje que está llevando, por las ganas que le ponemos y porque creo que podemos hacerlo por mucho tiempo. Es un proyecto lindo.
Nubia
Foto: Autre banques d'images / Paloma Martinez-Mendez
Para Nubia, quien llegó de Colombia a finales de los años 90, este grupo es una red de apoyo para los momentos de la vida en que nos sentimos solas en este país
, con un nuevo lenguaje y nuevas costumbres. Pero es aún más.
[Es] una oportunidad para crecer de manera individual y de manera grupal, de fortalecer los lazos que nos unen por el género, la edad y la idiosincrasia que compartimos. Hay respeto, hay diferencias de opiniones, pero también, crecemos juntas y también damos un poco a la comunidad.