- Página de inicio
- Medioambiente
- Protección de los ecosistemas
Conferencia de la ONU en Montreal logra acuerdo para proteger la biodiversidad
El nuevo acuerdo se llama Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal, en honor a las ciudades anfitrionas oficiales de China y Canadá en las que se llevaron a cabo las negociaciones.
Foto: via reuters / JULIAN HABER/UN BIODIVERSITY
Los negociadores de 196 países reunidos en Montreal finalmente llegaron a un acuerdo para detener y revertir la destrucción de la diversidad biológica del planeta de aquí a 2030, mientras las conversaciones de la COP15 entran a su último día oficial.
Según un comunicado emitido a primera hora de este 19 de diciembre, los países reunidos en la cumbre sobre biodiversidad acordaron cuatro objetivos y 23 metas.
Los objetivos incluyen la protección del 30% de las zonas terrestres, acuáticas y marinas del planeta para 2030, así como la movilización, para 2030, de al menos 200.000 millones de dólares estadounidenses anuales en financiamiento nacional e internacional vinculado a la biodiversidad, una suma de dinero que provendrá tanto de fuentes públicas como privadas.
También hay una promesa de reducir las subvenciones consideradas perjudiciales para la naturaleza en al menos 500.000 millones de dólares para 2030, al tiempo que los países desarrollados se comprometen a proporcionar a los países llamados en desarrollo al menos 20.000 millones de dólares al año para 2025, y 30.000 millones de dólares al año para 2030.
Muchos de nosotros queríamos más cosas en el texto y una mayor ambición, pero hemos conseguido un paquete ambicioso. Tenemos un acuerdo para detener e invertir la pérdida de biodiversidad, para trabajar en la restauración, para reducir el uso de pesticidas. Es un progreso tremendo.
Huang Runqiu, presidente de la COP15, y Steven Guilbeault, ministro canadiense de Medioambiente y Cambio Climático, durante una conferencia de prensa el sábado por la tarde.
Foto: La Presse canadienne / Peter McCabe
A medida que la conferencia se acercaba a su último día oficial, Guilbeault dijo que algunos países seguían pidiendo la inclusión de objetivos numéricos más ambiciosos, mientras que otros del sur global seguían presionando para conseguir más financiación.
El nuevo acuerdo se llama Marco Mundial para la Biodiversidad Kunming-Montreal, en honor a las ciudades anfitrionas oficiales de China y Canadá en las que se llevaron a cabo las negociaciones.
Tenemos en nuestras manos un paquete que creo que puede guiarnos en nuestro trabajo conjunto para detener e invertir la pérdida de biodiversidad y ponerla en la senda de la recuperación en beneficio de todos los pueblos del mundo
, dijo a los delegados el ministro chino de Medioambiente, Huang Runqiu, antes de la aprobación del documento en medio de entusiasmados aplausos justo antes del amanecer. Podemos estar verdaderamente orgullosos
.
- Un "déficit de confianza" socava las negociaciones de la COP15, según la ONU
- El debate sobre el colonialismo llega a la Conferencia de la COP15
- COP15: Los indígenas son invitados pero no deciden nada
- Comienza en Montreal la COP15 sobre la diversidad biológica
- COP15: Una nueva generación de activistas exige ser escuchada
- COP15: cuestionan apoyo de bancos canadienses a empresas petroleras
- Canadá busca aliados en América Latina para proteger la biodiversidad
- COP27: "La devolución de la tierra a los pueblos indígenas es parte de la solución"
Compromisos alcanzados, dice negociador africano
El acuerdo final fue logrado tras casi dos semanas de negociaciones entre los 196 países que forman parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU. Los participantes buscaban un nuevo acuerdo para detener la destrucción humana de la naturaleza y empezar a restaurar lo que ya se ha perdido.
Según las Naciones Unidas, tres cuartas partes de la superficie terrestre del planeta han sido alteradas por la actividad humana y, como consecuencia, un millón de especies corren peligro de extinción este siglo.
El cambio climático, unido a la pérdida de hábitats, la contaminación y el desarrollo, han devastado la biodiversidad mundial. En 2019, una estimación advertía que un millón de especies de plantas y animales corren el riesgo de extinción en pocas décadas, un ritmo de pérdida 1.000 veces superior al previsto.
Según el informe, los seres humanos utilizan habitualmente unas 50.000 especies silvestres, y una de cada cinco personas de los 8.000 millones de habitantes del planeta depende de esas especies para alimentarse y obtener ingresos.
Sin embargo, durante casi dos semanas los participantes en la COP15 en Montreal han tenido que esforzarse por llegar a un acuerdo sobre cómo debe ser hecha esa protección y quién debe pagar por ella.
El financiamiento ha sido uno de los temas más polémicos. En un momento dado, los delegados de 70 países africanos, sudamericanos y asiáticos abandonaron las negociaciones el 14 de diciembre, pero volvieron a las negociaciones varias horas después.
Pierre du Plessis, negociador de Namibia que ayuda a coordinar el trabajo del grupo de países africanos, declaró antes de la votación: Todos los elementos están ahí para lograr una infelicidad equilibrada, que es el secreto para llegar a un acuerdo en los organismos de la ONU. Todo el mundo consiguió un poco de lo que quería, pero no necesariamente todo lo que quería
.
Fuente: CBC
Adaptación: RCI / R. Valencia