1. Página de inicio
  2. Medioambiente
  3. Protección de los ecosistemas

Un "déficit de confianza" socava las negociaciones de la COP15, según la ONU

Steven Guilbeault, Amina Mohammed, Huang Runqiu y Csaba Korosi sentados uno al lado del otro, con cara de preocupación.

De izquierda a derecha: el ministro canadiense de Medioambiente, Steven Guilbeault; la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed; el presidente de la COP15, Huang Runqiu, y Csaba Korosi, 77º presidente de la Asamblea General de la ONU, en una sesión de la COP15 en Montreal.

Foto: La Presse canadienne / Ryan Remiorz

RCI

Amina Mohammed, vicesecretaria general de Naciones Unidas afirmó que la tensión actual en torno al financiamiento público para salvar la naturaleza tiene su origen en "un déficit de confianza" porque los países más ricos no han cumplido sus promesas de financiación a los países en desarrollo en el pasado.

Mohammed se unió esta semana a las conversaciones sobre biodiversidad que se llevan a cabo en la Conferencia COP15 en Montreal, cuando el evento empieza a llegar a su fin sin ninguna certeza de que se vaya a lograr un nuevo acuerdo.

Aún no se ha acordado el objetivo final de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas para el año 2030. Algunos países en desarrollo y comunidades indígenas temen verse obligados a abandonar tierras que ya poseen desde hace décadas.

Pero la disputa entre países ricos y los llamados en desarrollo sobre la financiación de los 700.000 millones de dólares anuales que se calcula que cuesta conservar la naturaleza puede ser el abismo más difícil de salvar.

Amina Mohammed afirmó que en los últimos años ha surgido un sentimiento de desconfianza debido a que las promesas financieras de los países ricos, especialmente en materia de acción climática y adaptación, no han estado a la altura de las necesidades.

Amina Mohammed en conferencia de prensa,

La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, señaló que lo que está en juego en matria de protección de la biodiversidad es la supervivencia de la propia especie humana.

Foto: ONU / Rick Bajornas

Ella señaló que cada país debe hacer todo lo que esté a su alcance para superar este “déficit de confianza'', porque permitir que se destruya la naturaleza como está ocurriendo actualmente será la perdición de la humanidad.

Las ambiciones en materia de biodiversidad nos conciernen a todos'', argumentó. Son compromisos que todos debemos asumir, porque nos afectan como humanidad. Si no cuidamos nuestra biodiversidad, simplemente dejaremos de existir.
Una cita de Amina Mohammed, vicesecretaria general de la ONU.

La cumbre de Montreal es la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP15) del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y quiere ser la última reunión para acordar un nuevo marco mundial de biodiversidad, cuyo objetivo es detener la destrucción de los ecosistemas y la vida silvestre, y empezar a restaurarlos.

El último marco, negociado en 2010, fracasó en gran medida por falta de financiamiento y rendición de cuentas, con pocos objetivos mensurables para seguir los avances.

Las conversaciones de la COP15 comenzaron en Montreal el 6 de diciembre y deben terminar el lunes 19.

Fuente: RC

Adaptación: RCI / R.Valencia

Titulares