- Página de inicio
- Medioambiente
- Cambio climático
El debate sobre el colonialismo llega a la Conferencia de la COP15

Steven Nitah, gerente de Nature for Justice Canada y ex jefe de la Primera Nación Łutsël K'é' Dene.
Foto: Radio-Canada / Maud Cucchi
"Si los pueblos indígenas, desde el Ártico al Amazonas, pasando por Oceanía, han conseguido frenar el declive de los ecosistemas gracias a sus conocimientos tradicionales, entonces hay que darles los fondos necesarios para que sigan desempeñando ese papel".
La lucha por salvar la biodiversidad no puede hacerse sin cuestionar el colonialismo que persiste
, explicó este 13 de diciembre el indígena dene Steven Nitah durante un panel sobre el papel que deben desempeñar los pueblos indígenas en la conservación de las áreas naturales, en el marco de la conferencia mundial sobre la biodiversidad COP15 que se lleva a cabo en Montreal.
Nitah, gerente del organismo de la sociedad civil Nature for Justice Canada, que cuenta con una gran experiencia en la negociación con los gobiernos, pidió a las comunidades que den la espalda al sistema capitalista y tomen las riendas de su propio destino, que es el destino del planeta, dijo.
Si no lo hacemos ahora, tendremos problemas
, afirmó Nitah, recordando a los líderes indígenas de todo el mundo sus responsabilidades.
Las reivindicaciones culturales y la protección del medio ambiente van de la mano, afirmó. El respeto de los derechos indígenas es incluso un requisito previo para que los indígenas, a menudo presentados como guardianes de la tierra, sigan protegiendo las zonas vulnerables.
Debemos ejercer nuestros derechos y responsabilidades.Tenemos que cambiar nuestra forma de ver el mundo. Es la clave de nuestra supervivencia en la Tierra.
Si los pueblos indígenas, desde el Ártico al Amazonas, pasando por Oceanía, han conseguido frenar el declive de los ecosistemas gracias a sus conocimientos tradicionales, entonces hay que darles los fondos necesarios para que sigan desempeñando ese papel, argumentó el ex jefe de la Primera Nación Łutsël K'é' Dene, quien estaba acompañado de Stephanie Thorassie, directora de la Iniciativa para la Protección de la Cuenca del Río Seal, en la provincia de Manitoba, y Nadina Gardiner, miembro de la Nación Cree de Cumberland House y defensora del delta del río Saskatchewan.
La Primera Nación Łutsël K'é' Dene habita en los Territorios del Noroeste.

La región Pimachiowin Aki de Manitoba y Ontario es un vasto bosque boreal y el territorio tradicional de varias Primeras Naciones.
Foto: UNESCO
- COP15: Los indígenas son invitados pero no deciden nada
- COP27: "La devolución de la tierra a los pueblos indígenas es parte de la solución"
- Indígenas de Brasil urgen proteger Amazonía de minería canadiense
- Nación Wampis lucha por preservar la biodiversidad en Perú
- El conocimiento tradicional indígena es clave para el medioambiente de Canadá (nueva ventana)
- Primeras Naciones canadienses contra la explotación petrolífera en el Ártico (nueva ventana)
- "La selva es nuestra vida. No más petróleo", reclaman indígenas waorani en Ecuador (nueva ventana)
- Petrolera Chevron: Corte Suprema de Canadá rechaza reclamo de indígenas ecuatorianos (nueva ventana)
"Cierra los ojos, imagina una parte del paraíso"
Los tres participantes en el panel sobre el papel que deben desempeñar los pueblos indígenas en la conservación de las áreas naturales recurrieron a distintos tonos de discurso para dar a conocer su causa, lejos de la retórica tecnocrática típica de las negociaciones de la ONU.
Stephanie Thorassie invitó a los participantes a cerrar los ojos e imaginar un paraíso nórdico de aire y agua limpios, árboles milenarios, intactos de toda actividad humana, en el norte de Manitoba.
Ese es el pedazo de paraíso por el que luchamos, que protegemos
, dijo emocionada.
En un tono de mayor alarma, Nadina Gardiner explicó cómo su región natal, el delta del río Saskatchewan, se está muriendo. Las presas han alterado el caudal del río, alterando el ecosistema de la zona en pleno bosque boreal.
Como el territorio está estrechamente ligado a la cultura indígena, se está perdiendo toda una parte de la identidad cree
, dijo Gardiner, que pidió a los líderes políticos que fueran más coherentes. ¡Pon tu dinero donde está tu boca!
, gritó.
El panel también trató de afirmar el papel de las naciones indígenas en los objetivos medioambientales del gobierno federal, ya que Canadá se ha comprometido a proteger el 30% de su territorio para 2030.
“No podemos contentarnos con el 30%, debería ser más en algunas jurisdicciones'', comentó Steven Nitah, sin dejar de relativizar el poder político.
“Los verdaderos responsables de la toma de decisiones son los ciudadanos, ya que influyen en los dirigentes'', recalcó el líder indígena canadiense.
Fuente: RC / M. Cucchi
Adaptación: RCI / R. Valencia