- Página de inicio
- Medioambiente
- Indígenas
Nación Wampis lucha por preservar la biodiversidad en Perú

Teófilo Kukush Pati es el presidente del gobierno autónomo de la Nación Wampis de Perú.
Foto: Radio-Canada / Gabrielle Paul
En Perú, la Nación Wampis es el primer gobierno indígena del país. Para este pueblo originario, la autonomía era la única solución para proteger su territorio de la explotación forestal y minera que amenazaban los ecosistemas.
Presentes en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15), que se celebra en Montreal, los representantes de este gobierno esperan inspirar a otros pueblos indígenas para que hagan valer su autonomía.
Durante mucho tiempo se nos consideró incapaces de administrar nuestros propios territorios, pese a que nuestros antepasados tenían sus sistemas de gobierno, educación y salud. Todavía tenemos esas capacidades
, afirmó el presidente del gobierno wampis, o pamuke en su lengua, Teofilo Kukush Pati.
La Nación Wampis cuenta con más de 15.000 miembros establecidos en 22 comunidades. Durante miles de años han vivido en el corazón de la Amazonía, en un territorio situado entre los ríos Santiago y Morona, que alberga a miles de especies vegetales y animales.
Los abundantes recursos naturales que allí se encuentran también han atraído durante décadas a muchas empresas que buscan sacar provecho de ellos. Esto también se traduce en la tala ilegal, algo frecuente en el territorio wampis, afirma Kukush Pati. Esta situación no es un problema exclusivo de Perú.
En varios países de América Latina, los territorios indígenas son regularmente explotados y saqueados, mediante acciones que a menudo incluyen actos de violencia contra las poblaciones locales.
"Así ocurrió en 2009, cuando decenas de indígenas, entre ellos wampis, fueron asesinados en la ciudad de Bagua", afirmó Teófilo Kukush Pati.

La explotación forestal de la Amazonía, legal e ilegal, es una grave amenaza para los pueblos indígenas y el medioambiente del planeta.
Foto: afp via getty images / EVARISTO SA
- COP27: "La devolución de la tierra a los pueblos indígenas es parte de la solución"
- Ottawa financiará iniciativas de conservación dirigidas por indígenas
- Primeras Naciones de Canadá, actores centrales contra los cambios climáticos (nueva ventana)
- Crisis climática restringe acceso de Primeras Naciones de Canadá a alimentos tradicionales (nueva ventana)
- Cinco naciones indígenas de Canadá, protectoras de importante río del país (nueva ventana)
Según la organización Global Witness, de los 1.733 asesinatos de líderes ambientales registrados desde 2012 hasta 2021, un 68% de esos crímenes tuvieron lugar en América Latina. La región es una de las más peligrosas para los defensores del medioambiente.
Esta situación fue una de las razones por las que los wampis decidieron formar su propio gobierno en 2015.
Las amenazas que hemos recibido a lo largo de los años han sido oportunidades de aprendizaje
, afirmó el Director de Justicia y Derechos Humanos del gobierno wampis, Nayap Atilo Santiago Velázquez. Hace tiempo que sabemos cómo tratar con las empresas y la policía
.
Somos los guardianes de este territorio, ya que lo heredamos de nuestros antepasados. Así que era nuestra responsabilidad protegerlo
, afirmó Santiago Velzaquez.
Desde la creación de nuestro gobierno, hemos tenido la capacidad y el poder de actuar contra la explotación ilegal de los recursos de nuestra tierra
, explicó Kukush Pati, presidente del gobierno wampis.
A pesar de las negociaciones con el gobierno peruano, Lima aún no reconoce oficialmente su gobierno.
Ese reconocimiento no es esencial para nosotros. Sabemos quiénes somos y somos conscientes de nuestras capacidades. No necesitamos que el gobierno peruano nos lo diga para que sea cierto
.
Teófilo Kukush Pati, presidente del gobierno wampi.
Llevamos 7.000 años viviendo en nuestro territorio, mientras que Perú sólo existe desde hace 200 años
, afirmó Santiago Velázquez.
Fuente: RC / G. Paul
Adaptación: RCI / R. Valencia