- Página de inicio
- Sociedad
- Inmigración
[Reportaje] “¡No damos abasto! Se necesitan abrigos, botas, gorros, bufandas y comida”
Organismos comunitarios de Montreal hacen llamado a la solidaridad con los miles de refugiados latinoamericanos llegando a la ciudad en condiciones precaria.

Entre enero y octubre del 2022, Canadá recibió 71.840 solicitudes de asilo, casi 3 veces más que las recibidas en todo 2021 y casi 1,5 veces más que antes de la pandemia. Cerca de la mitad de esos casos son entradas irregulares en la frontera terrestre entre Estados Unidos y Canadá. Todos esos migrantes viven situaciones muy precarias.
Foto: Maison des Amériques / Casa de las Américas
Ximena llegó a Montreal el 2 de junio del 2022 como solicitante de asilo acompañada de su esposo Ricardo*.
Casi 5 meses más tarde, sigue en espera de un permiso de trabajo. Su situación económica no le permite adquirir productos básicos como comida o vestimenta para enfrentar el invierno.
La principal necesidad es el trabajo, algo estable. Con la ayuda económica que nos da el gobierno, solo nos alcanza para la renta. Y ahora con el invierno que viene, la ropa y el calzado están caros. Y pues si no tenemos trabajo, ¿de dónde vamos a tener dinero para comprar las cosas?

Ximena (nombre ficticio) es una de las miles de solicitante de asilo que llegó a Canadá en 2022.
Foto: RCI - Radio Canadá Internacional / Martínez Méndez
Pero no tienen otra opción que seguir tratando y solicitando ayuda porque el precio de un abrigo nuevo y de buena calidad para el invierno canadiense no son menores a 200 dólares. Las botas resistentes a la nieve y el hielo andan por los mismos precios. A eso se debe agregar el precio de guantes, bufanda y gorro.
En total, el costo podría ser de unos 500 dólares canadienses por persona y posiblemente más.
Por eso, la ropa de segunda mano es la opción más viable.
Llamado a la solidaridad este sábado 26 de noviembre

El precio de un juego completo de ropa de invierno, incluyendo abrigo, botas, guantes, bufanda y gorro puede ser de 500 dólares y hasta más.
Foto: Radio-Canada / Catherine Paradis
Emma Le Lain es la coordinadora de una colecta de donaciones que tendrá lugar este sábado 26 en la parroquia Saint-Édouard de Montreal entre las 10 am y las 6 pm en el marco de la Feria Latina, una iniciativa de Casa de las Américas y de la Coalición por la integración latino-quebequesa.
Nos dimos cuenta de la urgencia humanitaria que representa la llegada de esas miles de personas. Vienen sobre todo de Colombia, Haití y México, y entre ellos hay mujeres y niños. La mayoría son hispanohablantes por eso surgió la idea de movilizar a la comunidad latinoamericana de Montreal.

migrantes migrants demandeurs asile solicitantes asilo refugiados roxham
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Todos los productos y bienes que se colecten serán entregados al Programa regional de acogida e integración de los solicitantes de asilo (nueva ventana) ( PRAIDA, por sus siglas en francés) y al Colectivo Bienvenue (nueva ventana).
Cabe mencionar que la coordinación de esta colecta fue algo natural para Emma Le Lain. Además de su colaboración con la Casa de las Américas y la Fundación Latinarte de Montreal, la joven es estudiante de la maestría en sociología en la Université de Québec à Montréal (UQAM).
El tema de su tesis es el tratamiento de las solicitudes de asilo de los mexicanos en Canadá.
"No nos damos abasto"

Miembros de la Asociación de Comercios Mexicanos de Montreal, ACOMM, en el local del Café Latino Comunitario que abrió sus puertas en 2022.
Foto: Cortesía: ACOMM
Trabajando con recién llegados y con familias de empresarios afectados por la pandemia, el organismo ACCOM / Café Latino hace la misma constatación.
Últimamente han llegado muchísimas nuevas personas, al parecer son recién llegados que han pedido refugio
, dice Irlanda Espinoza, fundadora de la Asociación de Comercios Mexicanos de Montreal (ACOMM) y del Café Latino.
Según sus propias cifras, este año desde enero se han inscrito en la base de datos del organismo 672 personas solicitantes de asilo. En 2021 fueron 564.
Vienen con necesidades básicas, sobre todo para el invierno. Gorros, bufandas, botas, abrigos, para adultos, jóvenes y niños. También nos gustaría poder ofrecer algunos calentadores porque sabemos que vienen a departamentos que no tienen condiciones óptimas y es muy probable que pasen frío.
La coordinadora de las actividades de la ACOMM dice que su organismo ha recibido muchos donativos, pero que necesitan más porque "así como llega, todo se va" y necesitamos poder dar abasto a la elevada demanda.

Espécimen de la "hoja marrón" que expide el gobierno de Canadá a los solicitantes de asilo. Normalmente, se les entrega a la entrada, pero en los últimos meses, por la importante afluencia el proceso ha sido retrasado.
Foto: Fuente: Gobierno de Canadá
Ximena y Ricardo todavía no tienen un abrigo que pueda servirles para los meses más duros del invierno que llegarán en enero y febrero.
Sin embargo, lo que es más preocupante para la pareja es la obtención de una audiencia ante la Comisión de Inmigración y Refugiados de Canadá quien podría expedir la "hoja marrón" (en la foto abajo), que equivale a una residencia temporal que les otorga todos los derechos de las personas acogidas por razones humanitarias y políticas en el país.
Esto significa el derecho a la educación y al trabajo.
Un abogado nos está agilizando el trámite para el permiso de trabajo. Inmigración Canadá ha dicho que será a finales de enero o principios de febrero, porque hay demasiada gente migrante llegando a Canadá. También nos dicen que si nos encuentran trabajando en fábricas, inmediatamente nos van a reportar y nos darán un castigo de 3 años sin volver a entrar a Canadá.
El caso de Ximena y Ricardo está lejos de ser la excepción y las constataciones de los organismos que reciben y ayudan a los migrantes sobre los números que están aumentando de manera muy importante están confirmadas por las cifras de la Commission de l’immigration et du statut de réfugié du Canada.
Entre enero y octubre del 2022, Canadá recibió 71.840 solicitudes de asilo, casi 3 veces más que las recibidas en todo 2021 (24.930) y casi 1,5 veces más que en los tiempos anteriores al COVID.

migrantes migrants demandeurs asile solicitantes asilo refugiados roxham
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Este aumento se debe en gran medida al incremento de solicitantes de asilo que cruzan la frontera terrestre entre Estados Unidos y Canadá de forma irregular tras el levantamiento de las restricciones fronterizas del COVID en noviembre de 2021.
Entre enero-octubre de 2022, hubo 31.003 llegadas irregulares interceptadas por la Real Policía Montada de Canadá (RPMC). Esta cifra representa más del doble que en los tiempos previos al COVID (13.702 en enero-octubre de 2019) y 80% más que en 2017, cuando los cruces irregulares estaban en su punto más alto.
Como en años anteriores, la gran mayoría de las llegadas irregulares (99%) tienen lugar en Quebec, la mayoría de las cuales tienen lugar en un camino conocido como Roxham que cruza del estado de Nueva York, en Estados Unidos, hacia la provincia de Québec, en Canadá.

migrantes migrants demandeurs asile solicitantes asilo refugiados roxham
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
* Los nombres han sido modificados a petición de las personas concernidas por temor a ser penalizadas en la tramitación de su solicitud de asilo.
Lea también:
- Hacia la reapertura de Roxham, punto donde llegan a Canadá los migrantes irregulares
- Quebec dice que no puede con afluencia de refugiados, pide a Ottawa cierre de carretera
- La Corte Suprema de Canadá revisa el Acuerdo de Tercer País Seguro
- Inmigrantes en Canadá: ¿quiénes están viniendo de Latinoamérica?