- Página de inicio
- Internacional
- Política internacional
[Reportaje] "Cafecito con amigues: redefiniendo la identidad Latinx"
¿Qué significa ser Latinx? ¿De dónde viene esa identidad y qué representa? ¿Cuáles son algunos de los problemas a los que se enfrenta América Latina y quiénes somos nosotros en relación con la región? Son algunas de las preguntas que se plantearon jóvenes estudiantes de origen latinoamericano de la Universidad de Columbia Británica.
Originaria de Brasil, Lia Lara Roque dice haber descubierto mejor su identidad estudiando en Canadá. Y que a medida que acepta su condición de mujer, de inmigrante latinoamericana, y los antecedentes de su familia, le resulta más fácil posicionarse en cuanto a su rol como profesional en la región.
Foto: RCI - Radio Canadá Internacional / Paloma Martínez Méndez
En un espacio abierto, con cómodas sillas acolchonadas dispuestas en círculos, una veintena de estudiantes de la Universidad de Columbia Británica (UBC, por sus siglas en inglés) se reunieron para hablar de identidad “Latinx” y de desarrollo internacional.
“Cafecito con amigues - redefiniendo la identidad Latinx" es el nombre de la actividad organizada a principios de noviembre por el Salón Global y Centro de Recursos Simon K.Y. Lee de la UBC, mejor conocido como UBC Global Lounge.
En la invitación se podía leer que el objetivo del evento era de dar sentido a los problemas que afectan a América Latina - desigualdad, corrupción, violencia - a través de la lente de la ciudadanía global y en reconocimiento de las estructuras coloniales de poder que los han permitido en primer lugar.
Estudiantes de Universidad de Columbia Britanica, UBC, en Vancouver se plantean aporte de sus origenes ante desafios en Latinoamerica.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Para participar en el evento no había prerrequisitos. Tanto así, que RCI pudo entrar y participar libremente, sin previo aviso.
Se asume que quienes participan se sienten conectados a la región o a los eventos organizados por el Global Lounge y, por lo tanto, conectados unos con otros
, dijo a manera de introducción Angelo Aguilar Maurer.
El estudiante de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, de origen mexicano, fungió como maestro de ceremonias durante la actividad.
En su caso, se trata de la tercera vez que ayuda a organizar este evento, y lo hace principalmente para hablar de preocupaciones éticas alrededor del trabajo en Latinoamérica
, particularmente en lo relacionado al trabajo comunitario y al llamado desarrollo internacional
, dice Angelo Aguilar Maurer.
Muchos de mis amigos estudiantes aquí me dicen que quieren regresar a su país y proponer soluciones a problemas de allá o a algún sistema y se me hizo interesante desmenuzar esa dinámica y entender qué los motivó a hacer eso y cómo lo harían éticamente.
Angelo Aguilar Maurer
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Para este estudiante mexicano, la actividad también quiso evocar el tema de la identidad latina para entender la relación y el compromiso con la región.
En muchos eventos en UBC y en general en Canadá sobre Latinoamérica se discute a nivel superficial y nunca en relación con nuestra identidad, y creo que es muy importante también. Todos tenemos una identidad y una historia con la que cargamos y con la que navegamos la vida, y es esa identidad la que nos distingue y nos pone a veces por encima o por debajo de otros.
Para este joven entender quién eres navegando en el mundo
, particularmente el mundo del trabajo comunitario y del desarrollo internacional es muy importante porque se necesita estar consciente de su propia identidad en el contexto social.
¿Cómo te perciben los demás? ¿Qué privilegios te da haber recibido una educación universitaria en Canadá? ¿Y qué obligaciones y responsabilidades tienes cuando quieres enfrentarte a las realidades de tu país de origen?
Durante el evento, que se llevó a cabo en inglés por ser la lengua común de todos los participantes, se podían leer preguntas y observaciones en las pantallas. En esta se puede leer: ¿Cómo quisieras que fuera el futuro de Latinoamérica?
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
Para Lia Lara Roque, originaria de Brasil, la identidad latinoamericana no le es tan natural como a su colega mexicano.
La estudiante de 21 años dice que el Global Lounge solicitó la colaboración de su club, la Asociación de Estudiantes Brasileños de la UBC, en la organización del Cafecito.
Lia dice haberse sentido inmediatamente identificada con el concepto de la actividad y la propuesta de analizar la identidad latinoamericana con respecto a sus estudios y sus intenciones a largo plazo en el ámbito del desarrollo internacional.
Aquí en Canadá sí me siento LatinX. Me siento más conectada a esa etiqueta, aunque todavía hay momentos en los que me cuestiono dónde encajo dentro de esa etiqueta y cómo se aplica a mí.
Esta estudiante cree que hay muchas razones por las cuales cada persona puede sentirse ajena a ciertos aspectos, históricos y estructurales, que cimentan sus experiencias vividas. Pero cuando tenemos una mayor conciencia de nosotros mismos, es más fácil pasar a la acción.
Me parece que a medida que estoy más en contacto con mi condición de mujer, de inmigrante latinoamericana, con los antecedentes de mi familia, etc., me resulta más fácil defender lo que es importante para mí y para otros como yo. Por eso, pienso que el "Cafecito" fue una oportunidad increíble y única para que más personas tengan esta reflexión/experiencia

Afiche oficial del evento
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez
El Simon K. Y. Lee Global Lounge and Resource Centre es un espacio donde tienen lugar varios eventos y conversatorios sobre temas e iniciativas "globales, interculturales y de justicia social" dirigidas por estudiantes de la Universidad de Columbia Británica.
El "Cafecito con Amigues: Redefiniendo la identidad Latinx" fue pensado en ese espíritu de diálogo, que también corresponde a los círculos de palabra típicos de las tradiciones indígenas canadienses de la región, de las naciones Musqueam y Squamish en particular.
La idea de este salón es crear espacios seguros para para "compartir ideas, hacer nuevos amigos o encontrar apoyo para eventos o iniciativas propias".
El pizarrón a la entrada del evento.
Foto: Radio-Canada / Paloma Martinez-Mendez