1. Página de inicio
  2. Sociedad
  3. Indígenas

El Papa Francisco pide perdón a los indígenas canadienses

El Papa Francisco inclina la cabeza detrás de dos jefes indígenas.

El Papa Francisco inclina la cabeza detrás de los jefes indígenas en Maskwacis, Alberta, durante su visita papal por Canadá este lunes 25 de julio de 2022.

Foto: (Nathan Denette/The Canadian Press)

RCI

Durante su visita de penitencia a Canadá, el Papa Francisco pidió perdón por los actos cometidos por los miembros de la Iglesia católica que cooperaron con la "devastadora" política canadiense de las escuelas residenciales indígenas, destacando que la asimilación forzada de los pueblos indígenas a la sociedad cristiana destruyó sus culturas, separó a sus familias y marginó a generaciones en formas que todavía continúan afectando a los indígenas canadienses.

Pido humildemente perdón por el mal cometido por tantos cristianos contra los pueblos indígenas, dijo el Papa Francisco a miles de indígenas, entre ellos muchos supervivientes, que acudieron a un encuentro este lunes en la pequeña localidad de Maskwacis, en la provincia de Alberta.

Aquí, desde este lugar asociado a recuerdos dolorosos, quisiera comenzar lo que considero una peregrinación. Una peregrinación penitencial, dijo, hablando desde el lugar donde se encontraba la antigua escuela residencial para niños indígenas de Ermineskin, una de las más grandes en Canadá.

Entre los aplausos de los reunidos, el Papa pidió repetidamente perdón por las acciones del pasado, apoyadas por muchos miembros de la Iglesia, quienes fueron responsables del desastroso error y el deplorable mal que fueron las escuelas residenciales

El Papa Francisco dijo que el recuerdo de los niños que nunca regresaron a casa de las escuelas residenciales le ha dejado un sentimiento de pena, indignación y vergüenza.

Las políticas de asimilación marginalizaron a los indígenas en el país, les robaron su lengua y su cultura, y afectaron de forma indeleble a las relaciones entre padres e hijos y entre abuelos y nietos.
Una cita de Papa Francisco

Las palabras del Papa Francisco este lunes fueron más allá de su anterior disculpa por los deplorables actos de los misioneros y, en su lugar, asumió la responsabilidad por la cooperación institucional de la iglesia con la catastrófica política de asimilación, algo que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá dijo que equivalía a un genocidio cultural.

El Papa añadió que su disculpa es sólo el primer paso para desagraviar y reparar las relaciones con los pueblos indígenas de Canadá y que se debe llevar a cabo una investigación seria sobre los hechos ocurridos en el pasado.

Tras la esperada disculpa del Papa, el jefe Wilton Littlechild, quien fue uno de los comisionados de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, le entregó al pontífice un tocado tradicional indígena. Francisco sonrió agradecido al colocárselo en la cabeza.

Anteriormente, Littlechild dijo que esperaba que la visita del Papa sea una ocasión para una verdadera curación y esperanza para los pueblos indígenas de Canadá.

Después de llegar a la pequeña comunidad de Maskwacis en la provincia de Alberta, el Papa visitó el cementerio de la Primera Nación Cree Ermineskin para guardar un momento de silencio, oración y reflexión.

Los organizadores señalaron que es probable que entre las tumbas haya restos de niños que frecuentaban la escuela residencial del lugar.

Tras llegar en autobuses bajo una llovizna constante, supervivientes de la escuela y ancianos indígenas junto a sus familiares fueron auxiliados para encontrar asientos bajo tiendas de campaña cerca del lugar donde se encontraba el antiguo internado, ahora prácticamente derruido.

El Papa Francisco se coloca un tocado de plumas.

Tras la esperada disculpa del Papa, el jefe Wilton Littlechild, le entregó al pontífice un tocado tradicional indígena. Francisco sonrió agradecido al colocárselo en la cabeza.

Foto: Reuters / Guglielmo Mangiapane

Importancia histórica

Uno de los anfitriones del acto, el jefe Randy Ermineskin de la Primera Nación Ermineskin Cree, esperaba al Papa en un aparcamiento cercano para hacer un balance de la importancia histórica de esta jornada.

Los miembros fallecidos de mi familia ya no están aquí con nosotros, mis padres fueron a la escuela residencial, yo fui a la escuela residencial, dijo Ermineskin, quien para la ocasión estaba vestido con un tocado tradicional Cree hecho de plumas.

Sé que están conmigo, que están escuchando, que están observando, explicó.

En el lugar fueron instalados cinco tipis, con uno de ellos representando la entrada a la antigua escuela.

Por la tarde, Francisco tiene previsto hablar con los indígenas y los miembros de la parroquia en la iglesia del Sagrado Corazón de Edmonton.

Más adelante en la semana, el Papa tiene previsto celebrar una gran misa al aire libre en el estadio de la Mancomunidad en Edmonton, así como participar en una peregrinación hacia el cercano lago Ste. Anne, antes de viajar a la ciudad de Quebec y a Iqaluit, la capital del Territorio de Nunavut.

El Papa Francisco llegó a Canadá el domingo 24 de julio para un viaje de seis días que tiene como objetivo la reconciliación con los pueblos indígenas.

Francisco se comprometió el 1 de abril a realizar la gira por Canadá, después de reunirse durante varios días con miembros de las Primeras Naciones, inuit y métis en el Vaticano. En esa ocasión, el Papa se disculpó por la deplorable conducta de algunos miembros de la Iglesia involucrados en las escuelas residenciales y prometió visitar Canadá.

Los delegados indígenas le dijeron al Papa que querían una disculpa de su parte en suelo canadiense.

Se calcula que unos 150.000 niños indígenas fueron obligados a asistir a escuelas residenciales en Canadá, donde la negligencia y los abusos físicos y sexuales eran generalizados. Más del 60% de las escuelas estaban dirigidas por la Iglesia Católica Romana.

El Papa dijo a los periodistas, antes de que su avión aterrizara en Edmonton, que la visita debía llevarse a cabo con cuidado.

Espero, con la gracia de Dios, que mi peregrinación penitencial pueda contribuir al camino de reconciliación ya emprendido. Por favor, acompáñenme con la oración, decía un mensaje en la cuenta del Papa publicado en la red social Twitter.

Fuente: CBC / E. von Scheel

Adaptación: RCI / R. Valencia

Titulares