1. Página de inicio
  2. Artes
  3. Inmigración

[Reportaje] Con azúcar y poesía, estas artistas latinas se reinventan en Canadá

María Hoyos y Yeisen Chang llegaron a Canadá en épocas distintas y de países diferentes.

El arte que han creado aquí, como inmigrantes, las ha llevado a cuestionar sus identidades, sus orígenes, las clases sociales a las que pertenecieron, pero sobre todo a querer explicar a los demás, y a ellas mismas, códigos, historias, lugares y gente que las habitan.

María Hoyos (à gauche) et Yeisen Chang, en tant que créateurs et immigrants, se sont réinventés au Canada.

María Hoyos (izq.) y Yeisen Chang, como creadoras e inmigrantes, se han reinventado en Canadá.

Foto: YS Chang / RCI

Paloma Martínez Méndez

Eran unas y hoy son otras. Emigrar las ha transformado como personas y como artistas.

Yeisen Chang en Calgary y María Hoyos en Montreal se han construido una identidad artística y personal como extranjeras en un nuevo país, pero también como mensajeras privilegiadas del mestizaje.

DEFINIR QUIÉN TÚ ERES

Yeisen Chang llegó en 2018 a estudiar su maestría en la Universidad de Calgary. La artista visual cubana dice que estando aquí se dio cuenta de la importancia de poder definir quiénes somos y de dónde venimos, ya que eso permite construir la identidad de los inmigrantes. 

Definir quién tú eres, de donde tú vienes, lo que te hace, lo que te compone es muy importante porque define tu persona en la vida social. 
Una cita de YS Chang
Son arrière-grand-père est arrivée à Cuba depuis Canton, en Chine, et a épousé son arrière-grand-mère, une Afro-descendante. Mon grand-père, son fils, était comme un Chinois mulâtre, dit Yeisen Chang.

Su bisabuelo vino de Cantón, China y se casó con su bisabuela, una afrodescendiente que conoció al llegar. Mi abuelo, su hijo, era como un chino mulato, dice Yeisen Chang.

Foto: ©YS Chang

Según esta artista, en Cuba ella es Chang y a nadie le parece raro porque todos saben que hubo chinos inmigrantes, entonces la gente entiende quien soy, afirma. 

Pero aquí empezaron las preguntas, ¿de dónde eres? ¿Y tu acento por qué no es tan latino como esperaba? ¿Por qué tu nombre es Chang si no eres china?
Una cita de YS Chang

Para Yeisen, este constante esfuerzo por explicarse la obligó a definirse. Y como artista multidisciplinaria, sus reflexiones y tribulaciones se reflejaron en sus obras. 

Cette œuvre fait partie de l'exposition Lost in Translation de YS Chang.

Esta obra forma parte de la exposición Lost in Translation de YS Chang. La artista, siendo diestra escribió un poema en su mano izquierda, en español. Luego, lo tradujo al inglés y lo escribió con su mano izquierda en la palma derecha. Lo que quería era demostrar cómo una creación artística en un idioma que es propio, puede perder su sentido y descomponerse en otra lengua y en otro contexto. Un poco como le sucedió a ella, como artista cubana en Canadá.

Foto: © yschang_artist

Desde que llegó a Canadá, sus propuestas artísticas han estado teñidas de esos cuestionamientos y los nombres lo reflejan: Apátrida, Lost in translation (Perdida en la traducción), Foreigner (Extranjera). 

Comprender cómo la migración afecta el proceso creativo se convirtió en su investigación de maestría. 

Chang dice casi haberse obsesionado en definir los problemas de lenguaje y de comunicación de los artistas inmigrantes por lo que optó por expresar emociones y sensaciones. 

Más que una idea, un concepto o una estructura de pensamiento quise transmitir una sensación. Mis dos primeros años aquí en Canadá estuvieron cargados de emociones, de procesos personales, psicológicos, también de atención a mi salud mental. Eso es lo que quise transmitir con mis obras. 
Una cita de YS Chang

EL AZÚCAR QUE ME HABITA

María Hoyos à l'entrée de son exposition  Memorias de Azúcar à la Galerie de l'Université du Québec à Montréal.

María Hoyos a la entrada de su exposición Memorias de Azúcar en la Galería de la Université du Québec à Montréal.

Foto: Radio Canadá Internacional (RCI)

Para María Hoyos crear también es un proceso profundamente íntimo y su más reciente exposición Memorias de Azúcar es un ejemplo claro. 

La artista nació en los alrededores de la ciudad de Cali en Colombia, una región productora de azúcar donde los campos cañaverales son parte del paisaje. 

El azúcar es parte de mi historia. Mi abuela alquilaba su tierra, entonces desde que tengo cuatro años he visto a los corteros trabajar y me metía allá en los campos y es ahí donde me gustaba estar. Pero hoy, a la distancia, puedo ver lo malo que hay detrás de esa industria del azúcar que es desgarradora con la gente. Entonces es una relación de amor y odio.
Una cita de María Hoyos

El azúcar es tan importante para esta artista que algunas de sus obras están hechas con azúcar, literalmente.

  • 1 de 8 : , Foto: © RCI / Paloma Martínez Méndez
  • 2 de 8 : Vista de la exposición, María Hoyos. Memorias de Azúcar, 2022, Galerie de l'UQAM, Foto: © Galerie de l'UQAM
  • 3 de 8 : Vista de la exposición, María Hoyos. Memorias de Azúcar, 2022, Galerie de l'UQAM, Foto: © Galerie de l'UQAM
  • 4 de 8 : Vista de la exposición, María Hoyos. Memorias de Azúcar, 2022, Galerie de l'UQAM, Foto: © Galerie de l'UQAM
  • 5 de 8 : , Foto: © RCI / Paloma Martínez Méndez
  • 6 de 8 : , Foto: © RCI / Paloma Martínez Méndez
  • 7 de 8 : , Foto: © Galerie de l'UQAM
  • 8 de 8 : , Foto: © RCI / Paloma Martínez Méndez

María Hoyos quiere hacer un homenaje y una crítica a la vez. La artista explica que ese proceso de observación crítica, desde su privilegio como mujer blanca en Colombia no habría sido posible dentro de su país. 

Para la artista este proceso es el resultado de sus 20 años de vida aquí, de su condición de inmigrante. 

¿El AZÚCAR VIENE DE UNA PLANTA?

Illustration du processus de production du sucre. Ampliar imagen (nueva ventana)

Ilustración del proceso de producción del azúcar.

Foto: iStock / Vector graphic artist

La exposición Memorias de Azúcar, que es también el resultado de su tesis de maestría, surgió justamente de la idea de contar esa historia aquí, para la gente que no conoce Colombia, o para quienes ni siquiera saben de dónde viene el azúcar. 

María Hoyos es artista, pero es también profesora de arte en una escuela secundaria y de alguna manera fue allí donde la idea de esta exposición nació. 

Le conté a uno de mis alumnos que en mi arte yo utilizaba el azúcar, y él me dijo: "pero ¿cómo que con azúcar y por qué?" Le expliqué de los paisajes y de la gente que trabaja con las plantas de caña y él me respondió ¿el azúcar viene de una planta? Y a mí eso me impactó muchísimo.
Una cita de María Hoyos

Esa conversación fue un elemento detonador para lo que vino después para la artista. 

Su maestría tomó tiempo y fue compleja porque María Hoyos se impuso evocar y analizar tres temas muy vastos: cultura, identidad y memoria. 

Hoy, María Hoyos se dice muy contenta de poder compartir este proceso, que era un proceso que une su trabajo como artista, pero también su recorrido como inmigrante y también como profesora.

Por su parte, Yeisen Chang quien también terminó su maestría en Bellas Artes recientemente, tiene planes para continuar construyendo su nueva identidad de artista en Canadá con otros proyectos que la cuestionen. 


Consulte también:

Paloma Martínez Méndez

Titulares