- Página de inicio
- Sociedad
[Serie pódcast] Dejar su huella: todos tenemos una misión
Descubra el viaje personal de 7 canadienses cuyos proyectos dan sentido a sus vidas a la vez que contribuyen a la sociedad.

Descubra el viaje personal de 7 canadienses cuyos proyectos dan sentido a sus vidas a la vez que contribuyen a la sociedad.
Foto: Radio Canadá Internacional (RCI)
EPISODIO 1 | Ginella Massa
Dejar su huella en la televisión

Ginella Massa hizo historia en 2015, como la primera afrolatinoamericana y la primera musulmana portando el hiyab en ser reportera de televisión en América del Norte.
Foto: Radio-Canada
De origen panameño, Ginella Massa es la primera reportera afrolatinoamericana y con hiyab en la televisión canadiense.
Con más de una década de experiencia en noticias, tras bambalinas y en directo, Ginella ha trabajado para medios de comunicación canadienses, a nivel local y nacional, en televisión y radio.
En este primer episodio de la serie de podcast Dejar su huella, Ginella Massa habla de sus motivaciones, sus miedos y sus desafíos al frente de su propio programa nacional diario en la televisión pública canadiense en inglés.
Dudó un poco al hablar en español en nuestra conversación, pero nunca de su legado panameño y latinoamericano y menos del compromiso de informar y representar a todas aquellas mujeres que se identifiquen con ella y que tengan dificultad a hacer escuchar su voz. Escuche:

Narración y producción: Paloma Martínez; Música: © APM Music : NEWS & CURRENT AFFAIRS, Clive Neal Lukover, Score Production Music (2020) | AUTHENTIC CENTRAL AMERICA 2 Sonoton Authentic Series (2006), Public Domain Unidentified, Victor Galvez, Hernesto Miranda
Foto: Radio-Canada
El programa Canada Tonight with Ginella Massa (nueva ventana) está al aire de lunes a viernes a las 8 de la noche, hora del Este en CBC News.

Ginella Massa
Foto: Radio-Canada
EPISODIO 2 | Sipi Flamand
Dejar su huella en la comunidad

Sipi Flamand, vicejefe de Manawan, una comunidad de la nación indígena Atikamekw. Es una de las personas detrás del "Principio Joyce", un protocolo de atención respetuosa y equitable para los indígenas en los centros de salud no-indígenas.
Foto: Sipi Flamand
Sipi Flamand es vicejefe de la nación indígena Atikamekw de Manawan, una de las tres comunidades de esa primera nación en lo que hoy conocemos como la provincia de Quebec. También es bailarín de pow-wow, músico y cineasta, entre otros. Los desafíos y los proyectos no lo asustan, lo motivan.
Recientemente, en respuesta a la triste muerte en circunstancias oscuras de una madre indígena en un hospital de Quebec, Sipi Flamand participó en la escritura de lo que hoy se conoce como el Principio de Joyce, un protocolo de atención a los miembros de las Primeras Naciones en los servicios de salud de la provincia.
En este segundo episodio de la serie de podcast Dejar su huella, Sipi Flamand deplora que este tipo de situaciones ocurran en pleno siglo 21. Pero es un gran optimista y su herencia cultural ancestral, así como su gran curiosidad lo han llevado por el mundo.
Viajó hasta Sudamérica donde aprendió a hablar español, sobre la autodeterminación indígena y a tomar mate [icône mate]. Escuche:

Narración y producción : Paloma Martínez; Música : © Sipi Flamand - Chant et tambour (2013)| © A Tribe Called Red - Burn Your Village to the Ground (2014)- (Erhen, Fern, James)
Foto: Radio-Canada

Yerba mate en el territorio ancestral de los Atikamekw, el Nitaskinan. Mate hecho por Myriam Landry, de la nación Abenakis.
Foto: Sippi Flamand
EPISODIO 3 | Itza y Roca
Dejar su huella en el mundo empresarial

Itza Rico-Fréchette y Roca Rico Macías, creadoras de la pequeña empresa de artesanía textil Proyecto Itza.
Foto: Roca Rico Macias
En 2018, Itza Rico-Fréchette y su madre, Roca Rico Macías, decidieron crear juntas una empresa sobre la base de la comprensión y el aprendizaje mutuo.
De ese esfuerzo, que sigue en pie, nació Projet Itza, una compañía de concepción y fabricación artesanal de objetos de la vida cotidiana. Desde bolsas, hasta mascarillas, pasando por las servilletas y manteles. Las colecciones se elaboran con técnicas de impresión tradicionales, como la serigrafía y el estampado textil.
Pero más allá de la técnica y el negocio está la intención de que Itza sea autónoma, en el alba de la edad adulta.
En este tercer episodio de la serie de podcasts Dejar su huella, Itza y Roca nos explican el proceso a través del cual sus ideas nacen, crecen y les dan frutos. Escuche:

Narración y producción:Paloma Martínez; Música: © APM Music : LATIN AMERICA GEOPOLITICS, Cezame Virtual (2013) | ESSENTIAL RHYTHM BEDS, Sonoton Vanguard (2013) |TOGETHER, Kosinus (2020)
Foto: Radio-Canada

Itza Rico-Fréchette con algunas de las creaciones de la empresa de artesanía textil Projet Itza.
Foto: Roca Rico Macias
EPISODIO 4 | Alan Creighton-Kelly
Dejar su huella entre los más vulnerables

Alan Creighton-Kelly frente al Taj Mahal.
Foto: Alan Creighton-Kelly
Los ancestros de Alan Creighton-Kelly llegaron a Gran Bretaña desde la India hace unos 150 años huyendo de guerras y divisiones étnicas y religiosas en ese país.
Alan y sus padres llegaron a Canadá cuando él era muy pequeño y se instalaron en barrios pobres de Montreal y Toronto, donde conviven recién llegados y personas desfavorecidas de la sociedad.
Desde siempre, Alan ha estado rodeado de gente de todos los orígenes y de todos los extractos, siempre como aliado de los más vulnerables.
Hoy, este educador comunitario dedica gran parte de su tiempo a colaborar en el Centro Cultural Latinoamericano de Vancouver y en medicina comunitaria para el proyecto de salud materno-infantil MIHCAN, que trabaja con bebés y madres muy jóvenes en India y Canadá.
En este cuarto episodio de la serie de podcast Dejar su huella, Alan Creighton-Kelly nos cuenta su historia en la comunidad, una historia que comenzó, como las mejores historias, con un beso. Escuche:

Narración y producción: Paloma Martínez; Música: © APM Music | LADYBIRD, Justement Music - Tom Hillock, Nicolas Boscovic, Ellen June | INDO-JAZZ INTERPOLATION, KPM International - John Henry Mayer
Foto: Radio-Canada

Alan Creighton-Kelly
Foto: Felipe Fittipaldi (Vancouver Latin American Cultural Centre)
EPISODIO 5 | Rafael Lozano-Hemmer
Dejar su huella en el arte digital

La obra La Arena Fuera del Reloj de Rafael Lozano Hemmer es un altar compartido y un ceremonial adaptado a las condiciones de vida y tecnologías del siglo XXI.
Foto: Rafael Lozano Hemmer
Un memorial a las víctimas de COVID-19 es una de las obras más recientes de este artista digital. Con arena, un robot dibuja el retrato de los fallecidos, pausadamente.
Es la primera vez que Rafael Lozano-Hemmer usa la arena como materia prima en una de sus concepciones, pero es justamente la arena y la huella que la ceremonia la que están invitados en línea los familiares, las que dejan una huella en ellos, para no olvidar.
Como nos cuenta en este quinto episodio de serie de podcast Dejar su huella, el arte puede ser sanador, útil y muchas cosas más, pero es sobre todo esencial a la condición humana y esta pandemia, no ha hecho más que confirmarlo. Escuche:

Narración y producción: Paloma Martínez; Música: © APM Music
Foto: Radio-Canada

Rafael Lozano-Hemmer
Foto: Antimodular Research
EPISODIO 6 | Rachel-Alouki Labbé
Dejar su huella, de cineasta a enfermera

Rachel-Alouki Labbé imaginó su vida como una aventura de descubrimiento de los demás y de lo que nos une como seres humanos, pero también de solidaridad. Como cineasta y como enfermera, sus sueños de cambiar el mundo no han cambiado.
Foto: Rachel-Alouki Labbé
Es humano cambiar de idea. Algunos dirán que no sólo es humano sino sano. Rachel-Alouki Labbé le dio un giro de 180º a su vida profesional en los últimos años, pero para ella la misión sigue siendo la misma, particularmente ahora, en la primera línea de la crisis del COVID-19.
De cineasta a enfermera, Rachel-Alouki lleva consigo su identidad múltiple. Su madre pertenecía a la nación indígena Abenaki y de niña, vivió en la comunidad indígena Mohawk de Kanesatake. De hecho, es viviendo ahí, durante la crisis de Oka, que su chispa de cineasta se iluminó.
En este sexto episodio de la serie de podcast Dejar su huella, Rachel-Alouki Labbé cuenta cómo su cámara de filmación se transformó en un estetoscopio durante un viaje a Haití. Y de cómo este cambio le ha permitido mantener vigente su intención de hacer escuchar la voz de quienes no tienen voz y de tratar de cambiar el mundo, una persona a la vez. Escuche:

Narración y producción: Paloma Martínez; Música: © APM Music
Foto: Radio-Canada

Rachel-Alouki Labbé, videógrafa y enfermera
Foto: Rachel-Alouki Labbé
EPISODIO 7 | María Fernanda Arentsen
Dejar su huella y valorar nuestras diferencias

"Algunas personas que se consideran "normales" piensan que son mejores que otras porque nacieron con un cuerpo o unas características determinadas. Nada más lejos de la verdad", dice María Fernanda Arentsen.
Foto: Dan Harper, Université de Saint-Boniface
Desde el día de su nacimiento, las personas con capacidades diferentes, o discapacitadas como también se les llama, no conocen otra manera de vivir que apreciando la presencia de los demás a su alrededor, y dependiendo de ella. Pero en realidad, dependemos los unos de los otros, aunque a veces nos cueste darnos cuenta.
María Fernanda Arentsen estudia la manera en que quienes nos consideramos normales
nos relacionamos los unos con los otros y las jerarquías que creamos al clasificar a los demás seres humanos.
En este séptimo episodio de la serie de podcast Dejar su huella, esta investigadora de la Universidad de Saint-Boniface, explica de qué manera esas jerarquías crean divisiones innecesarias en nuestras sociedades.
Para Arentsen, mirar la diferencia de una forma distinta, sin considerarla como un problema, puede ser una oportunidad para interconectarnos mejor. Escuche:

Narración y producción: Paloma Martínez; Música: © APM Music
Foto: Radio-Canada

«Cuando éramos niños Pablo se sentaba con mis muñecas a tomar el té y a veces, construíamos naves espaciales y nos íbamos a planetas. Por eso, me costaba tanto trabajo entender por qué los adultos veían su llegada a nuestras vidas como algo tan dramático.» – María Fernanda Arentsen
Foto: Maria Fernanda Arentsen