- Página de inicio
- Sociedad
- Política internacional
[Reportaje] Salvadoreñas de Canadá denuncian "retrocesos democráticos" en su país natal

El 22 de diciembre del 2021, mujeres de varios grupos de salvadoreños-canadienses entregaron en la Embajada de El Salvador en Canadá un pronunciamiento pidiendo al gobierno salvadoreño que actúe en contra de los feminicidios y la violencia física y política contra las mujeres.
Foto: Cortesía: Asociacion Salvadoreña Canadiense De Mujeres
"Las mujeres fuimos parte de la firma y consolidación de los Acuerdos de Paz en El Salvador, en 1992", dice Ana Gladys Méndez, fundadora de la Asociación Salvadoreña-Canadiense de Mujeres, ASCADEM.
Por eso nos preocupa ver que 30 años más tarde, las mujeres son víctimas de persecución política, de acoso, amenazas a su integridad física y psicológica, agrega la organizadora comunitaria, exiliada salvadoreña en Canadá.
Las salvadoreñas participamos activamente en el proceso de paz. Queríamos eliminar la violencia y las desigualdades económicas y sociales en el país. También trabajamos para construir instituciones públicas que protegieran los derechos de la mujer, como el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer. Otro ejemplo, y uno de los más importantes, fue la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia contra las mujeres.
Sin embargo, dice la fundadora de la ASCADEM, todos estos esfuerzos por los que se ha trabajado en El Salvador y apoyando desde Canadá, están siendo desmantelados actualmente.
Ana Gladys Méndez, organizadora comunitaria en la región de la capital canadiense, Ottawa.
Foto: RCI / Captura de pantalla / Zoom
En su informe publicado el 3 de noviembre del 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), explicó que a pesar de notables avances legislativos, todo indica que con relación a los derechos de las mujeres en El Salvador, la situación de violencia prevalece en el país.
A pesar de [los avances], la CIDH recibió información preocupante sobre la elevada prevalencia de violencia contra las mujeres, así como de violencia sexual contra mujeres. En particular, su afectación en niñas y adolescentes en el país.
Por otro lado, la Comisión observa "con preocupación" la situación de riesgo en la que se encuentran las mujeres defensoras de derechos humanos y las diversas formas de violencia que enfrentan.
Portada del informe presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a la Organización de Estados Americanos (OEA) el 14 de octubre del 2021.
Foto: CIDH / OEA
En Canadá, Ana Gladys Méndez hace constataciones similares con respecto a las mujeres activistas que, según ella, sufren de intensa intimidación.
Como salvadoreñas viviendo en el exterior, nos preocupa la manera en que organizaciones de mujeres están siendo intimidadas. A través de procesos judiciales, incluso sobre bases falsas, vemos que se está atacando a mujeres que alzan su voz contra todo aquello que no está funcionando en el país. Ya hay más de treinta y cinco presos políticos en El Salvador y entre ellos hay compañeras como Violeta Menjívar y Erlinda Handal.
Recordemos que Violeta Menjívar fue alcaldesa de San Salvador entre 2006 y 2009 por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y ministra de Salud Pública del 2014 al 2019. En julio del 2021 fue arrestada y acusada de lavado de dinero como parte del gobierno del ex presidente Mauricio Funes.
Para algunos el periodista y ex mandatario, hoy exiliado, es un prófugo de la justicia. Para otros, es un perseguido político.
Por su parte, Erlinda Handal, hermana del ex diputado Schafik Handal, fungió como viceministra de Ciencia y Tecnología en el gobierno de Salvador Sánchez Cerén, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) "Farabundo Martí", organización armada salvadoreña.
Entrega del pronunciamiento
- 1 de 3 : Representantes de la ASCADEM haciendo entrega del pronunciamiento a las autoridades salvadoreñas en Canadá., Foto: Cortesía ASCADEM
- 2 de 3 : , Foto:
- 3 de 3 : , Foto:
El 22 de diciembre pasado, ASCADEM y otras organizaciones canadienses entregaron un comunicado al embajador salvadoreño en Canadá exigiendo al presidente Nayib Bukele, a su gobierno y demás instituciones del Estado hacer efectiva en El Salvador la Ley Integral para una vida libre de violencia para las mujeres.
Denunciamos el incremento de los feminicidios, que desde 2019 a la fecha, suman más de 311 según la Policía Nacional y la Fiscalía [...] exigimos que se utilicen todas las instituciones necesarias para investigar y castigar todo acto de violencia que ejerza contra la Mujer en todos los aspectos de la vida social, política y económica del país [...]
El documento también señala que las organizaciones firmantes, SOS El Salvador, de Montreal; la Asociación Salvadoreña Canadiense de Ottawa y RCN (ASCORCAN); la Fundación “Elba Espinoza” de Vancouver; ASCADEM, exigen "un alto a la impunidad y cese inmediato a las Violaciones a los Derechos Humanos de las y los prisioneros políticos y de las mujeres".
El 14 de enero pasado, RCI envió un correo electrónico a la Embajada Salvadoreña solicitando un comentario con respecto al pronunciamiento. No se obtuvo respuesta.
El 17 de enero, quien escribe estas líneas conversó con Fernando Aguilar, diplomático salvadoreño, encargado de comercio e inversiones, comunicaciones, cultura, turismo y asuntos consulares de la representación de El Salvador en la capital canadiense.
En esa ocasión se le solicitó un comentario oficial con respecto a la entrega del pronunciamiento de las organizaciones civiles salvadoreñas-canadienses. El diplomático dijo que haría seguimiento con el embajador Ricardo Cisneros.
Al momento de escribir estas líneas, no se había recibido una respuesta oficial de su parte.
Lea también:
- México pide a Canadá y EEUU que inviertan en los países de América Central
- [Reportaje] Centro de Refugiados FCJ: 30 años abriendo las puertas de Toronto
- De la izquierda a la derecha, conozca al nuevo presidente de El Salvador (nueva ventana)
- 40 Aniversario de la masacre del Río Sumpul en El Salvador (nueva ventana)
- Con fotos, mapas y música, proyecto canadiense busca recuperar memoria de sobrevivientes de masacres en El Salvador (nueva ventana)
Apoyo de Canadá
Adonay Espinoza, de la Fundación Elba Espinoza de Vancouver quisiera por su parte que el gobierno de Canadá denuncie las acciones del gobierno de Nayib Bukele.
La concentración de poder y todos los retrocesos democráticos que han estado ocurriendo. Yo creo que en un año hemos retrocedido 30 años en este país. Sería muy ingenuo y muy ciego para un país desarrollado como Canadá el no ver eso y quedarse callado.
Este profesor de inglés, hijo de una maestra y activista salvadoreña, refugiada en Canadá en 1984, atendió la solicitud de entrevista de RCI en su nuevo hogar en San Salvador, a donde se mudó recientemente luego de vivir casi toda su vida en Canadá.
Adonay Espinoza, representante de la Fundación Elba Espinoza de Vancouver, dedicada al trabajo de docencia de su madre.
Foto: RCI / Captura de pantalla / Zoom
Por su parte, Ana Gladys Méndez dice que Canadá como "abanderado de la democracia y de los derechos de las mujeres" debería exigir que en los acuerdos bilaterales y de cooperación, el gobierno salvadoreño se comprometa a implementar medidas democráticas.
También le pediría al gobierno canadiense que los fondos destinados para los programas sociales en El Salvador sean entregados a la sociedad civil, a las organizaciones comunitarias, a las asociaciones de mujeres, a las asociaciones por la libertad de presos políticos, a las asociaciones que están haciendo posible mantener los espacios democráticos en El Salvador
Relaciones Canadá - El Salvador
La diáspora salvadoreña en Canadá es una de las diásporas latinoamericanas más importantes del país. La gran parte de esta comunidad esparcida por todo el territorio canadiense llegó a principios de los años 80, durante la guerra civil en El Salvador.
Según la Encuesta Nacional de Hogares de 2016, 66.215 canadienses indicaron que tenían una ascendencia salvadoreña total o parcial (el 0,2% de la población del país), de los cuales 43.655 (el 68%) son de origen salvadoreño.
Los salvadoreños canadienses se encuentran principalmente en las grandes zonas urbanas de Ontario y Quebec, concretamente en Toronto, Mississauga, Ottawa, Montreal y Quebec.

En 2021, Canadá y El Salvador conmemoraron el 60º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
Foto: getty images/istockphoto / Oleksii Liskonih
En 2017, el comercio bidireccional de mercancías entre Canadá y El Salvador aumentó un 29,6% hasta un total de 164,6 millones de dólares.
La cancillería canadiense también indica que Canadá apoya iniciativas multilaterales y bilaterales de seguridad y lucha contra la delincuencia en El Salvador a través de diversos programas.
Canadá apoya a la Sociedad de Educación Judicial de Columbia Británica para desarrollar relaciones productivas con la Fiscalía General de El Salvador y la Policía Nacional Civil, por ejemplo.
También se han apoyado proyectos como el Programa de Fomento de la Capacidad de Lucha contra la Delincuencia de Canadá que financia proyectos en El Salvador que se centran en reforma del sector de la seguridad, blanqueo de dinero, tráfico de personas, drogas ilícitas y ciberdelincuencia, indica el ministerio canadiense.
El Salvador está representado en Canadá por una embajada en Ottawa y consulados en Montreal, Toronto y Vancouver. Canadá está representado en El Salvador por una embajada en San Salvador.